°
12 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Diálogos para una transición sostenible en la Puna

El evento fue organizado por la unidad académica junto a Prensa GeoMinera y Jujuy Económico.

Miércoles, 12 de noviembre de 2025 00:00
MUCHO INTERÉS | GRAN PARTICIPACIÓN DE LA JORNADA.

Ayer se realizó la jornada "Minería, Patrimonio y Comunidad: Diálogos para una transición sostenible en la Puna", en el anfiteatro de la Facultad de Ingeniería de la Unju.

El encuentro tuvo como objetivo visibilizar acciones concretas de desarrollo vinculadas con la actividad minera regional.

El evento fue organizado por la unidad académica junto a los medios especializados Prensa GeoMinera y Jujuy Económico.

La apertura estuvo a cargo del ingeniero Alejandro Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería de la Unju, y el doctor Carlos Carrillo, Presidente de la Cámara Minera de Jujuy, junto a otras autoridades invitadas.

Entre los disertantes estuvo el doctor Carlos Angiorama (Investigador del Conicet) quien expresó que "fuimos invitados en calidad de director de un proyecto que desde hace 20 años estudia la historia de la minería en la Puna jujeña. Comenzamos en 2004 con una investigación cuyo objetivo principal era el estudio de la minería y la metalurgia antigua en algunos sectores del norte de la Puna.

LOS DISERTANTES | JORNADA “MINERÍA, PATRIMONIO Y COMUNIDAD”

A lo largo de estas dos décadas el proyecto se amplió: el equipo creció y los temas se diversificaron, aunque siempre mantuvimos la minería y la metalurgia como líneas centrales de trabajo. Este desarrollo fue posible gracias a subsidios del Conicet, la Agencia de Promoción Científica, la Universidad de Tucumán y el Fondo Nacional de las Artes", explicó.

Angiorama detalló que las evidencias más antiguas de explotación minera en la Puna datan del siglo X, por lo que "hace más de mil años que existe la minería en la región".

"Las formas de minería fueron variando con el tiempo: inicialmente se explotaban sedimentos auríferos y oro en veta; en la época colonial se incorporaron minerales de plata y se realizaron fundiciones. A fines del siglo XVIII hubo un resurgir con la creación de empresas interesadas en zonas previamente explotadas por españoles e indígenas. Algunas prosperaron y otras fracasaron. Ya en el siglo XX comenzó una minería a gran escala, con ejemplos emblemáticos como Pirquitas", agregó.

Finalmente, destacó que Jujuy posee "una importante tradición minera dentro del Noroeste argentino y una especialización en aspectos poco frecuentes en otras regiones del país". "Participar de esta jornada fue una gran oportunidad para mostrar los resultados de muchos años de investigación en un espacio donde podemos dialogar con empresas y actores del sector, algo poco habitual para nosotros, que solemos movernos en ámbitos académicos", concluyó.

La transparencia

El doctor Carlos Campolongo (abogado, periodista y docente) expresó que "esta fue una jornada transdisciplinaria, en la que participaron empresas, representaciones gremiales y docentes universitarios que abordaron la situación de la minería desde distintas perspectivas. Es una playa de pensamiento y conocimiento donde busqué contribuir desde el enfoque comunicacional, poniendo énfasis en el cuidado del medio ambiente y en el rol del Estado para supervisar la producción".

"El concepto de transparencia es fundamental. Es un tema que se profundizó desde la década del '90 y sigue evolucionando. Implica garantizar procedimientos claros y accesibles, en un contexto de transformaciones culturales, sociales y tecnológicas que avanzan más allá de nuestra voluntad", señaló.

En ese sentido, explicó que "la provincia se encuentra en un proceso de transición, acompañando el crecimiento del sector minero".

"Si bien no soy especialista en minería, he trabajado en temas vinculados al sector desde el ámbito periodístico, especialmente en publicaciones como GeoMinera", añadió.

APERTURA | AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y LA CMJ.

El involucramiento con las comunidades

La Lic. Telma Zemplin (Superintendenta de Relaciones Comunitarias – SSR Mining Puna) sostuvo que en "Mina Pirquitas trabajamos con 17 comunidades distribuidas en el departamento de Rinconada, y desde hace dos años sumamos una más: Coranzulí, perteneciente al departamento de Susques".

Detalló que desde 2019 la empresa implementa mesas de diálogo participativas -una en la jurisdicción de Pirquitas y otra en la de Rinconada- donde se construyen agendas compartidas para abordar problemáticas estructurales de cada comunidad.

"De esos espacios surgieron programas muy valiosos, como el de camélidos, cultivos andinos, el Fondo de Desarrollo Económico y Social, el plan de turismo indígena de altura y capacitaciones para la formación de líderes interculturales. También las comunidades avanzaron en sus propios planes de vida comunitarios", indicó.

Zemplin subrayó que estos procesos se desarrollan "en articulación con el Estado" y bajo un lineamiento estratégico que apunta a la sostenibilidad y la autonomía.

"El mayor desafío está en fortalecer la gobernanza comunitaria, para que sean ellos mismos quienes gestionen sus procesos. En ese sentido, estamos acompañando la creación de la Fundación Puna Sustentable, impulsada por las propias comunidades, que ya lidera varios de estos programas", concluyó.

A su turno Nilda Zelda (Referente del "Plan de Vida Comunitario" - Comunidad Aborigen Santo Domingo) expresó que "en la comunidad de Santo Domingo venimos trabajando hace tres o cuatro años en nuestro Plan de Vida Comunitario. Al principio fue un proceso de sensibilización y concientización sobre su importancia, que luego pudimos llevar a las asambleas. Priorizamos nuestras necesidades y organizamos nuestras acciones en función de ellas", relató Zelda.

Destacó que lograron fortalecer la gobernanza interna, distribuyendo tareas entre líderes y lideresas comunitarios.

"Con capacitaciones impulsadas junto a la empresa minera y al Gobierno, entendimos la importancia de organizarnos como comunidad. Al principio fue difícil, atravesamos distintas situaciones complejas, pero finalmente logramos establecer un diálogo verdadero entre ambas partes. Hoy podemos decir que el diálogo existe y que seguimos avanzando", afirmó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD