Las autoridades de la cartera de Producción de Jujuy presentaron oficialmente una nueva edición de la Feria Campesina de las Cuatro Regiones, que se desarrolla en el Centro Cultural "Manuel Belgrano" (exestación de trenes). Allí también se convocó a participar de la primera Expo Raíces, que se llevará a cabo este fin de semana en El Carmen sumando a floricultores y viveristas. También convocan al Remate Ganadero, previsto para mañana.
Durante la apertura de la feria, la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos, destacó la Feria Pucará es un espacio mensual donde los jujeños pueden acceder directamente a productos frescos y artesanías. "Queremos que todos sepan que pueden acercarse a la vieja estación y encontrar productos de calidad que se producen con orgullo en Jujuy", afirmó Ríos. "Estas ferias permiten unir oferta y demanda en un contexto económico difícil, generando beneficios tanto para las familias como para los productores", dijo
La Expo Raíces, que se desarrollará el sábado 11 y domingo 12 de octubre en El Carmen, será una propuesta más amplia que incluirá no solo a productores agropecuarios y artesanos, sino también a viveristas y floricultores. "Este evento tiene un valor agregado, porque suma a los viveristas y emprendedores que han crecido mucho en los últimos años", explicó Ríos asumiendo que podría llamarse la "ruta de los viveros".
Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante de El Carmen, Federico Mancini, detalló que la Expo contará con más de 40 productores, viveristas de distintas localidades (incluidos cinco de Ledesma), charlas técnicas, actividades con universidades, y un importante espacio artístico con espectáculos durante ambas jornadas.
"La Expo Raíces es una oportunidad para visibilizar a nuestros productores y generar movimiento económico en la ciudad. Esperamos una buena convocatoria, ya que se realiza en una zona muy transitada los fines de semana", explicó Mancini.
Ríos sostuvo que estas iniciativas forman parte de una política pública concreta del Ministerio, orientada a enfrentar las dificultades del contexto macroeconómico nacional aludiendo al impacto de las importaciones legales e ilegales desde Bolivia, que afectan directamente la rentabilidad de los productores locales. "Muchos deben dejar su producción en el campo, como el tomate o la naranja, porque no les conviene cosecharla. Esta situación es preocupante y aunque no se trata de una solución definitiva, las ferias y exposiciones permiten ofrecer productos de calidad a precios justos para ambas partes, productores y consumidores", dijo.
En tanto Nelson Castillo, del Movimiento Campesino Indígena Pucará, informó que la feria campesina cuenta con más de 400 productores de las cuatro regiones de Jujuy y trabajan desde hace un año con este formato regional con acompañamiento del Gobierno y al municipio.
Remate de bovinos
El director de Desarrollo Ganadero, Juan Casasco, anunció que este sábado 11 de octubre a las 18, se realizará el segundo remate bovino en la Sociedad Rural Jujeña. Participarán animales del Gobierno provincial y se espera que, a futuro, se sumen productores locales. “Buscamos recuperar esta metodología para mejorar la calidad del ganado”, afirmó. Se rematarán nueve lotes en el marco de la exposición de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, organizada junto a la Sociedad Rural y con apoyo del Gobierno. La entrada es libre por lo que convocó a participar.
Las opiniones
Desde el departamento de Susques, arriba la artesana que lleva años dedicándose al tejido con fibras de llama. Con esfuerzo y amor por su cultura, elabora medias, guantes, boinas e hilos teñidos de forma natural, tejidos a mano y con máquina de pedal. También ofrece hierbas medicinales, charqui y pequeñas llamas tejidas. “Esto es lo que tenemos para sostener a nuestra familia”, comentó y agradeció el apoyo de autoridades provinciales y municipales por el espacio para poder vender sus productos. Dijo que vende fibras hiladas por encargo al 0388 3290048.
Estudió en un Instituto de Educación Superior y desde entonces trabaja con cueros de caprinos, ovinos, camélidos y conejos, transformándolos en alfombras, billeteras y otros artículos. El proceso, artesanal y minucioso, incluye curtido, teñido, engrasado y diseño que lleva tiempo porque debe ver la calidad y usos. “El cuero es como una tela que uno forma”, explicó. Formada en una tecnicatura en tecnologías manufactureras, es referente en su familia y su comunidad. Cada pieza refleja saberes ancestrales y una dedicación que trasciende generaciones.
La artesana proveniente de Cochinoca participa activamente en la feria campesina y de otras regionales con sus creaciones de lana de oveja y fibra de llama, todas elaborados a mano. También ofrece hierbas naturales como pupusa, arca, quinchamal y chipichape, además de productos típicos como maíz tostado y pelones secos que producen en la zona. “Cuando invitan a alguna feria, siempre estamos participando, porque hay que salir a vender; aprovechar y vender. Siempre venimos a vender a esta feria, cuando nos invitan”, dijo valorando la iniciativa.
Desde el departamento Valle Grande, llegó la artesana con un grupo de mujeres en la elaboración de tejidos en lana de oveja, teñidos con tintes naturales. “Trajimos tejidos los rebozos que son de la zona”, dijo mostrando una cartera bordada. Presentó con su compañera rebozos típicos, caminos de mesa, manteles, bolsos y cartucheras, todos bordados a mano. “Somos un grupo de chicas de distintas familias de la zona”, comentó y aseguró que aunque la venta está floja, continúa apostando por la identidad local y el trabajo colectivo en cada feria donde se presentan.