La función del inspector es supervisar, evaluar y observar el funcionamiento de la unida escolar. Controla, evalúa, asesora e informa a la administración seccional al cumplimiento de las normativas y la actuación docente en las organizaciones escolares. Supervisa, evalúa y observa la práctica docente, así como la actividad directiva y participan en su mejora.
La vida de los maestros de grado, directores e inspectores fue de entrega y coraje, día a día con vocación verdadera, enseñaron en los cerros, en los caminos de tierra, caminaron o cabalgaron senderos de llanuras, bosques y montañas, altas y bajas temperaturas no detuvieron la noble misión de educar, empeñados siempre en cumplir con sacrificio el lema sarmientino de "Educar al Soberano".
Al final del invierno de 1978, las escuelas nacionales fueron transferidas a la provincia de Jujuy. La Ley N° 4.874 iniciativa del senador nacional Manuel Laynez perdió vigencia, y los contenidos de la Ley N° 1.420 fueron reemplazados por los de las provincias argentinas.
En Jujuy más de 171 escuelas nacionales, junto al Hogar Escuela N° 1, pasaron a depender del Consejo General de Educación.
Las últimas autoridades jujeñas de Inspección Seccional de Escuelas Nacionales fueron Augusto Estopiñán como seccional y Domitila S. Chorolque, supervisora de Región. En el orden provincial recibieron las escuelas Juana Mabel Álvarez García de Gonzalez que presidía el Consejo General de Educación y Benita López de Eliazarián, como inspectora Técnica General del Honorable Consejo.
Las normas que organizaron a las escuelas públicas nacionales pertenecieron al derecho escolar argentino, cuyas fuentes fueron la Constitución Nacional, la Ley de Educación Común N° 1.420, la Ley N° 4.874. El digesto de Instrucción primaria, el Estatuto del Docente Ley N° 1.4473 22/09/1958, los fines y programas de los jardines de infantes, el Calendario escolar, el Régimen de incompatibilidades, el régimen de licencias, el reglamento de sumarios, los libros escolares y los documentos escolares.
Se les llamó visitadores, inspectores, supervisores, ellos asesoraron evaluaron y participaron activamente en el proceso enseñanza aprendizaje de las escuelas Laynez, he recuperado algunos nombres en documentos donde figuran Juan B. Tula, Fausto Ontiveros, Horacio Alvarez García, Domitila Cholele, Roberto y Daniel Domínguez , Augusto Estopiñan, Robustiano Obando, Rosario Wayar, Lucia Nilda C. de Moreno, Rubén Cabana, Blanca Violeta Gonzalez de Mello, Maria Zoe Tagioli de Ponce, Joaquín Burgos, Ernesto J. Hermosilla, Juan Tolay, Baca y Antonio W. Tula.
Inspectores seccionales
El Consejo Nacional de Educación para conducir las escuelas a su cargo en las provincias por Ley N° 4.874 creó el cargo jerárquico de Inspector técnico seccional de escuelas nacionales.
Ocuparon tales funciones entre otras, los siguientes docentes entre los años 1950 al 1978: Fausto Ontiveros, Horacio Álvarez García, Joaquín Burgos, Domitila Cholele y Augusto Estopiñán.
La vida cultural de Argentina en el siglo XX tuvo como vertientes a las escuelas normales regionales y escuelas normales de maestros que preparó y envió a todos los rincones de la patria a sus maestros, insignes y verdaderos apóstoles de la educación y la cultura Argentina. Aun no se midió el verdadero aporte de los maestros argentinos a la cultura de la República.
Fausto Ontiveros en 1967, fundó una empresa familiar (Librería Magisterio).
Augusto Liberato Estopiñán inició la historia de la escuela N° 45 ubicada en la Puna jujeña, Cienega de Tejada. Donde rescata el Combate librado por el Coronel Manuel E. Arias en junio de 1817. Colaboró en investigaciones históricas el maestro e historiador Felix Infante.
Domitila Cholele distinguida docente primaria ocupó diversos cargos jerárquicos en la conducción y gestión de instituciones educativas de Jujuy. Fue Inspectora de región nacional una escuela de La Quiaca lleva su ilustre nombre (la Escuela N° 404).
Joaquín Burgos docente de amplia cultura. Nació Cebra Mayo Tilcara en 1917 y falleció en 1993. Hombre de letras, poeta tilcareño, compositor, escribió libros con el Dr Justiniano Torres Aparicio e hicieron coplas de Humahuaca y con Nicolás Lamadrid "La Yapita". Ocupó cargos docentes de mucha responsabilidad, como inspector de región nacional.
Horacio Cástulo Álvarez García egresó con el título de Maestro Normal Nacional en la escuela normal "Juan Ignacio Gorriti" de Jujuy en 1937. Originario de tierras catamarqueñas, su familia paterna radicó en la provincia de Jujuy en el primer tercio del siglo XX. Sus hijos algunos terminaron sus estudios primarios y secundarios en Jujuy.
Don Horacio, docente de vocación lo llevó a ocupar cargos de jerarquía en Escuelas Nacionales de Jujuy. Evidenció en su carrera docente poseer una amplia cultura general, cultivó la lectura superior. Cuando tuvo que asesorar y controlar al personal docente lo hizo con exactitud y brillo. Enalteció a los establecimientos educativos por su predominio moral. Sus méritos personales y docentes lo llevaron a ostentar el cargo de inspector seccional de escuelas nacionales de Jujuy en la década del 60. Escribió poesías y que en un conspicuo vecinalista del histórico y elegante barrio Ciudad de Nieva donde había formado su hogar con Gladis Rufina Nieva hermana del conocido político jujeño Dr Prospero Nieva. En junio de 1993 el intendente municipal de San Salvador de Jujuy Hugo Conde, la designó miembro integrante de la junta permanente de investigaciones históricas.
Rosario Wayar, inspector técnico de escuelas nacionales de Jujuy integró el jurado permanente, elegido por concursantes en ascenso de jerarquía, para inspectores de zona con base en Santiago del Estero junto a Edesio Pereyra, Marcelino Avendaño e Idelfonso Palavecino y un representante de Clasificaciones de las provincias de Córdoba, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
En el contexto de tiempos y personas que rescate del olvido de docentes que ocuparon cargos relevantes en la educación de Jujuy, en la provincia condujeron el Consejo General de Educación Filiberto Carrizo y Martín Raúl Galán poeta designado por el gobernador Dr Horacio Guzmán.
Todos los docentes nombrados aquí pasaron por escuelas sembrando con cariño la semilla del saber en la niñez y han contribuido a forjar para la Patria, futuros ciudadanos buenos y honrados.
Designación de un docente
A través de una notificación firmada por el inspector de zona Daniel Domínguez, fechada en 1968, el maestro Ávalos Sosa fue designado a un cargo de mayor jerar quía. Este hecho se documentó en el folio 22/23 del cuaderno de actuación profesional de Ávalos Sosa. A continuación se transcribe el detalle de dicha designación: “Desde le 6 del corriente tiene Ud. a su cargo la Vicedirección de la Escuela N° 134 de esta localidad, en reemplazo del titular Sr director Cirilo Arias, que se encuentra en uso de licencia. Su labor inicial es auspiciosa.
Posee muy buenas condiciones para ejercer las funciones de mayor jerarquía que ahora le corresponde realizar, porque demuestra Ud. Que es un docente capaz, formal, trabajador y responsable. Los alumnos, sus colegas, el vecindario y autoridades de este centro minero han recibido con beneplácito su designación, si bien el carácter de suplente para el cargo que ahora ostente. Estoy seguro que Ud. ha de contribuir a levantar el prestigio del establecimiento bastante menoscabado por algunos hechos ocurrido últimamente.
Sus antecedentes profesionales, Señor Avalos Sosa, son una garantía. Que tenga Ud. mucho éxito en sus nuevas funciones. Veta Mina El Aguilar 26/08/1968. Firma: Daniel Domínguez, inspector de Zona. Notificado: Ávalos Sosa”.