¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
29 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Con las infancias y jóvenes se puede hablar de todo

Obras que animan a los chicos a hablar de sus conflictos y de la concientización del cuidado del agua. Reutilización de objetos para jugar y el contacto de los artistas con los espectadores, fue otro condimento.
Martes, 08 de octubre de 2024 01:02
“ABUELA LLUVIA” | MUY DIDÁCTICA Y ENRIQUECEDORA PROPUESTA.

Entender a las infancias y al público juvenil como destinatarios con los que se pueden hablar todos los temas, con la altura que esa platea se merece, desde sus derechos no sólo a conocer, aprender, sino también el del disfrute, apelando a sus capacidades de interpretación (muchas veces más abiertas que las de los adultos) y de reflexión, es si dudas lo que se pudo apreciar en las diferentes y numerosas producciones que formaron parte del 12ª Festival Internacional de Teatro Córdoba para la Infancia y la Juventud, que concluyó exitosamente el domingo pasado.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Entender a las infancias y al público juvenil como destinatarios con los que se pueden hablar todos los temas, con la altura que esa platea se merece, desde sus derechos no sólo a conocer, aprender, sino también el del disfrute, apelando a sus capacidades de interpretación (muchas veces más abiertas que las de los adultos) y de reflexión, es si dudas lo que se pudo apreciar en las diferentes y numerosas producciones que formaron parte del 12ª Festival Internacional de Teatro Córdoba para la Infancia y la Juventud, que concluyó exitosamente el domingo pasado.

En la provincia de Córdoba, recorriendo escenarios del estado y escenarios independientes, de distintas localidades, se convocaron grupos locales, nacionales e internacionales, que dieron cuenta de un movimiento teatral - artístico que se hace cargo de esos segmentos con muchísimo profesionalismos y calidad. La organización ejemplar y pensada con ejes irrenunciables de contención, estuvo a cargo de la Agencia Córdoba Cultura. Propuestas realmente interesantes, como “El niño sirena”, presentada para hablar de las violencias a los niños y jóvenes y la necesidad de darles a las víctimas la posibilidad de hablar sin temores, por la Comedia InfantoJuventil del Teatro Real de Córdoba; o “Abuela lluvia”, una bella forma de concientización sobre el cuidado del agua, y la reutilización de los objetos que ya no se utilizan en el hogar, de la compañía Teatro Circular de Córdoba; por mencionar sólo algunas de las que se sumaron a este festival.

“El niño sirena”

Con la dirección de Guillermo Baldo, y las actuaciones de Matías Etchezar, Eugenia Hadandoniou, Diana Lerma, Lautaro Metral, Pedro Parolini, Eric Venzon, Martín Gaetán, Carolina Godoy y Xavier del Barco, esta puesta cuenta la historia de Adrián y su nueva amiga Greta.

La conoce en un verano en el mar, un mar que supo disfrutar cantando. De un año a otro dejó de hacerlo. Su voz se había ido, por cuestiones muy oscuras que no entendía y lo hundían en un mar cada vez más tormentoso. La metáfora del mar que envuelve y hunde, es una bella forma de sacar de los jóvenes el temor de alzar su voz, para que nada les impida la felicidad. Con telas, y personajes muy pintorescos (los peces), la escenografía muy bien lograda, da el toque de envolvimiento (la crisis y el flagelo) y de frescura al final.

“EL NIÑO SIRENA” | LAS TELAS ASEGURARON UNA HERMOSA ESCENOGRAFÍA.

Mucho colorido, humor en los personajes (como el caballito de mar), y otros que van representando el entorno de un chico en problemas (padres, profesores, etc.), buena música y voces, llegan a buen puerto en un mensaje esperanzador y liberador para Adrián, y en él para los niños y jóvenes en estas circunstancias. Un detalle muy destacado es la forma en que el texto permite entender situaciones representadas, sin tonos duros ni golpes bajos. “Sos muy chiquito para tener tanto silencio adentro”, es la frase que resuena en medio de ese mar “abrí la ventana Adrián”. La obra se presentó en el Teatro Comedia Municipal.

“Abuela lluvia”

Una actriz, titiritera cuenta la historia de Abuela Lluvia y su danza, la que en otros tiempos hacía que el agua llegara y permitiera que el circulo de la naturaleza se completara como corresponde, para todos los seres vivientes. Cuando ella dejó de aparecer, pasó mucho tiempo sin que el agua volviera y entonces el tiempo de enormes sequias que hicieron proliferar a los inescrupulosos que se apropiaban de ella y pretendían negocios con los más necesitados. La protagonista, Jo, utiliza todos los cacharros que encuentra en su casa, viejos, para juntar agua de lluvia, mientras se podía.

Ella va contando con personajes que arma con esos mismos cacharros en escena y en vivo delante de los niños, esta historia de la Abuela Lluvia. Con mucha delicadeza y ternura hace todos los personajes y hace un juego muy habilidoso de objetos a lo largo de su relato. Los colores utilizados, el marrón y el celeste, son la tierra y el agua que abundan o no sobre el escenario, muy cercano a los niños. La intérprete es Ailin Lino Palacios, en el papel de Jo. Ella dice al final que cada vez que ella cuenta esta historia, vuelve a llover y por eso todo tiene un final feliz.

Muy didáctica y enriquecedora para esta propuesta es la invitación al final de la obra, a los niños para que se acerquen a tocar y jugar don los muñecos hechos de ollas, teteras, colador de fideos, etc., y pregunte y cuenten todo los que deseen. Un contacto muy valioso de la obra con sus espectadores, que los invita a reciclar. La dramaturgia es de María Laura Gallo (quien además dirige la puesta), y de Ailin Lino Palacios. La obra se presentó en la sala independiente “Fresca viruta” y estuvo dedicada a los brigadistas que están trabajando contra los incendios en esta provincia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD