°
3 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cómo acompañarlos para gestionar sanamente el enojo

Domingo, 02 de noviembre de 2025 23:08

POR LIC. MARÍA LAURA LEZAETA (*)

"Le digo que nos tenemos que ir del parque y comienza a gritar"; "Todo es llanto y enojo cuando le aviso que tiene que guardar sus juguetes porque es la hora de bañarse". Como estas situaciones seguramente existan muchas más, las cuales diariamente las familias conviven y se ven enfrentadas en la difícil pero importante tarea de acompañar y contener las emociones de sus hijos. Lo que es importante a tener presente es que los niños y niñas transitan, sobre todo en la primera infancia, por experiencias y situaciones de mucha frustración cuando no consiguen lo que desean o quieren. Esta frustración se ve reflejada, la mayoría de las veces, por episodios de enojo y su forma de manifestarlo de manera impulsiva, a través de conductas como golpear, empujar o gritar.

Ante estas conductas, solemos como adultos centrarnos solamente en "detener" dichos comportamientos, y no ofreciéndoles alternativas de como expresar su enojo de manera saludable y asertiva.

Seguramente en más de una ocasión, hemos presenciado situaciones, ya sea en reuniones sociales, o en el jardín, en las que hemos sentido mucha angustia al observar en ellos dichas conductas cuando por ejemplo un compañero le saca su juguete de sus manos. En este sentido, hay que tener en cuenta que estas manifestaciones forman parte de una etapa evolutiva en el desarrollo del niño que se da en los primeros años de vida, y son el modo en el que niño encuentra para canalizar su enojo ante situaciones en las cuales se siente desbordado ante una situación o cuando no consigue lo que desean o quieren, ya que aún no poseen la capacidad de controlar sus impulsos ni tampoco las herramientas lingüísticas para expresar con palabras su malestar.

Con esta información, podemos comprender mejor que cuando los niños manifiestan dichos comportamientos son cuando más nos necesitan, ya que por si solos no pueden regular de manera asertiva sus emociones. Y para ayudarlos, tenemos que poder "separar" la conducta de la emoción del niño, ya que nuestro acompañamiento tiene que estar enfocado por un lado en validar lo que siente, y por otro en expresarle de manera clara y firme que pegar, morder, empujar hace daño y enseñarle conductas asertivas y saludables de reaccionar ante su enojo.

Comprendiendo que ellos necesitan de nuestra ayuda, como podemos entonces acompañarlos a que poco a poco aprendan a manejar esta emoción?

En familia, podemos pensar estrategias y herramientas que ayuden a los niños a manejar el enojo de una manera asertiva y saludable. Podemos plasmar dichas ideasen un afiche para que puedan estar al alcance de ellos. Algunas de estas propuestas son:

Respirar profundamente. Esta técnica puede ir acompañada de ilustraciones que ayuden a los niños asimilarla mejor, como por ejemplo: respiramos como un globo.Técnica del Globo: "Tomando aire Inflo la panza como si fuera un globo y con la mano voy contando hasta 5 mientras largo el aire".

Poner en práctica "La técnica del semáforo del enojo": podemos dibujar un pequeño semáforo y contarles que de la misma manera en que los autos cuando ven la luz roja tienen que "frenar", esperar y luego avanzar, lo mismo podemos hacer cuando estamos enojados, es decir no reaccionar de manera inmediata.

Propiciarles experiencias en las que puedan canalizar sus emociones mediante actividades recreativas como el dibujo, el teatro o las pinturas. Las propuestas recreativas y artísticas son excelentes herramientas, ya que permiten la autoexpresión emocional de manera sana y segura.

Ayudarlos a que desarrollen la capacidad de empatía. Por ejemplo, aprovechar cuando miramos con ellos películas o dibujitos las escenas que reflejan situaciones de enfrentamiento o enojo, o bien plantearles posibles situaciones que podrían ocurrir con sus compañeros, como por ejemplo "¿Cómo pensás que se podría sentir Martina cuando le gritas y le quitas su juguete?". "Mirá su cara, como pensás que se siente" o "¿cómo te sentirías vos si Juan te hiciera lo mismo?". A través de esta capacidad de ponerse en el lugar del otro, aprenden a comprender mejor el efecto de sus actos y palabras en los demás.

Guiarlos en la búsqueda de diferentes opciones para responder de manera asertiva y saludable antes situaciones que les provoquen enojo, como por ejemplo "Avisar a un adulto".

Para todas estas herramientas, será fundamental nuestro acompañamiento, contención, guía, ya que ellos necesitan de nosotros para aprender poco a poco a gestionar sus emociones y conductas adecuadamente. Primero, será fundamental empezar, por nosotros mismos, ya que nuestra manera de responder ante situaciones que nos generen diferentes estados emocionales, como en este caso el enojo, influirá de manera significativa en el aprendizaje del niño a manejar sus propias emociones.

Cada situación que lleve a tu hijo a afrontar su enojo será una oportunidad de aprendizaje, por lo que cada vez que notemos que no pueden manejar adecuadamente esta emoción, brindémosle nuestra ayuda para que puedan aprender a gestionarla. Las herramientas y recursos que les enseñemos, serán una de las enseñanzas más valiosas que les podamos transmitir así como también permitirán a largo plazo prevenir problemas de conducta y fomentar el desarrollo del autocontrol, confianza en uno mismo y lazos saludables con sus pares y seres queridos.

(*) De esta temática María Laura Lezaeta habla en su libro "EmocionadaMENTE", en el capítulo: "Somos seremos emocionales, antes que seres pensantes". La autora es psicóloga infantil, y co-fundadora de JUEGOlogía, donde desde hace varios años equipan y capacitan a profesionales de la salud y a familias con herramientas lúdicas y terapéuticas para trabajar diferentes áreas cognitivas, emocionales y sociales en niños.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD