°
7 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cómo acceder a la Asignación por Embarazo para Protección Social

El programa está dirigido a personas desocupadas, trabajadoras informales y monotributistas sociales, entre otras. Requieren estar inscriptas en el Programa Sumar y cumplir con los controles médicos.

Martes, 09 de septiembre de 2025 12:35

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) brinda la Asignación por Embarazo para Protección Social, un subsidio económico mensual destinado a mujeres gestantes que se encuentren desempleadas, trabajen en la informalidad o estén en situación de vulnerabilidad social y no cuenten con ingresos suficientes.

El beneficio, que actualmente asciende a $92.070, se abona de una manera particular: cada mes se cobra el 80% de ese monto, mientras que el 20% restante se retiene y se abona de forma acumulativa una vez finalizado el embarazo, siempre que se cumplan todos los requisitos.

¿Quiénes pueden cobrarlo?

El subsidio está dirigido a:

  • Personas desocupadas (incluyendo a su cónyuge o conviviente).

  • Trabajadoras informales con ingresos inferiores al salario mínimo.

  • Monotributistas sociales.

  • Trabajadoras de casas particulares registradas.

  • Personas inscriptas en otros programas sociales.

Requisitos principales para solicitarlo

  • Tener un embarazo de 12 semanas o más.

  • Ser argentina nativa o naturalizada con DNI. En el caso de personas extranjeras, acreditar al menos 3 años de residencia legal en el país.

  • Estar inscripta en el Programa Sumar del Ministerio de Salud (con algunas excepciones) y cumplir con los controles prenatales establecidos.

  • No tener obra social (excepto para los casos de monotributistas sociales, empleadas domésticas registradas y desempleadas con cobertura de salud).

¿Cómo es el trámite?

El proceso puede ser automático o requerir una gestión presencial:

  • Trámite Automático: Si la embarazada ya está inscripta en el Programa Sumar y el Ministerio de Salud ya derivó los datos a ANSES, el pago se acredita de forma automática sin necesidad de realizar ningún trámite.

  • Trámite Presencial: Si el pago no se genera de forma automática, la solicitante debe sacar un turno previo y acudir a una oficina de ANSES. Para los casos de monotributistas sociales, personal de casas particulares y desempleadas con cobertura de salud, el trámite es exclusivamente presencial.

Documentación necesaria

Quienes deban realizar el trámite presencial deben presentar:

  • El Formulario de Solicitud PS 2.67 completo. El rubro 1 debe ser llenado y firmado por la embarazada, y el rubro 2 por el médico tratante (o presentar un certificado médico que lo reemplace).

  • La constancia de inscripción en el Programa Sumar, solo si corresponde.

Cobro del 20% acumulado

Para recibir el 20% retenido mensualmente, se debe completar el mismo formulario PS 2.67 (rubros 1 y 3) y presentarlo en ANSES con turno previo. Este trámite puede realizarse hasta 12 meses después de la finalización del embarazo (parto, nacimiento sin vida o interrupción). Es indispensable que el recién nacido también esté inscripto en el Programa Sumar.

Para más información sobre los medios de cobro y la gestión de turnos, se puede consultar la página oficial de ANSES.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD