Continuando la racha de los últimos meses, "el sector comercial de Jujuy está complicado, con caídas de ventas que se vienen dando sistemáticamente desde junio", una situación que se está viendo agravada también por el contexto electoral y el comercio informal que va en crecimiento.
inicia sesión o regístrate.
Continuando la racha de los últimos meses, "el sector comercial de Jujuy está complicado, con caídas de ventas que se vienen dando sistemáticamente desde junio", una situación que se está viendo agravada también por el contexto electoral y el comercio informal que va en crecimiento.
"El domingo hay elecciones en Buenos Aires y puede influir. Como es sabido, cuando hay volatilidad en los mercados, las tasas aumentan y cuando las tasas aumentan, influye en la inestabilidad de todo. No es un momento fácil tampoco para la industria por la apertura de importaciones. Hoy en día, una industria lo que está haciendo es importar elementos para fabricar, en vez de elaborar o producir sus propios insumos", explicó el titular de Unión de Empresarios de Jujuy, Luis Alonso, en diálogo con El Tribuno de Jujuy.
Dijo que la retracción del consumo no distingue por rubro, sino que es general, pero que por una cuestión lógica los más afectados son aquellos que no son de primera necesidad como lo son los alimentos. Es que, las pymes jujeñas comerciales viven del poder adquisitivo del usuario y con un contexto de volatilidad se genera una retracción del consumo general.
En ese contexto, valoró la resiliencia de las Pymes dado que no están viendo "en forma general despidos ni suspensiones", sin embargo, advirtió un crecimiento de la problemática por la presión tributaria, los altos costos laborales en la provincia y el aumento de la informalidad a través de la venta ambulante, ferias y demás.
Pero calificó al trabajo informal como un método de subsistencia ante las crecientes necesidades que atraviesan los ciudadanos, estrategia que se ve aún más acentuada por la no generación de empleo formal.
Y consultado sobre qué medidas considera urgentes para poder evitar la situación de cierres y pérdidas de empleo contestó que "en el corto plazo hay que tratar de generar condiciones para aumentar el consumo y en el mediano y largo plazo, empezar a trabajar en las condiciones estructurales de manera tal que permita cambiar la situación".
Al respecto, detalló la importancia de poder generar condiciones que incrementen el consumo para darle un respiro a las Pymes, y sobre todo a las comerciales que dependen de esto. Se refirió también a una reforma laboral que permita bajar los costos y mejorar las condiciones que tiene el sector y que los costos laborales sean más accesibles para que puedan tomar empleo.
Es que con el nivel de tasas y las condiciones de financiamiento que hay hoy en día no les permite tomar créditos para crecer o mantener sus emprendimientos.
Las expectativas
Sobre si desde el sector visualizan que pueda haber alguna recuperación a corto o mediano plazo, Alonso refirió que no se están registrando grandes cambios, pero lo que sí está percibiendo el sector es, de cara a las elecciones, una especie de volatilidad que aumenta las tasas generando una problemática adicional.
"Me parece que hay que esperar la elección de octubre a ver qué pasa, a ver si se calma todo y podemos empezar a vislumbrar qué puede pasar a futuro. Yo creo que de acá a fin de año va a ser medio volátil todo lo que suceda, pero esperemos que por lo menos, en algún momento, se pueda revertir la situación que se está viviendo", cerró.
Por último, advirtió que si esta situación se mantiene en el tiempo sí correrán el "riesgo de que haya cierre de comercios, de industrias y de establecimientos", una situación que podría tornarse peligrosa.