°
22 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Inta capacita en bombas solares y riego en El Fuerte

Como no hay electricidad en los campos y puestos, la opción es valiosa para los productores.
Lunes, 22 de septiembre de 2025 00:00
VENTAJA | SE FORMÓ RECURSOS LOCALES CAPACES DE APLICAR Y REPLICAR CONOCIMIENTOS EN SUS COMUNIDADES Y EN OTRAS.

En las localidades de El Fuerte y Palma Sola, un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) llevó adelante un proceso formativo hídrico orientado al uso de bombas solares y sistemas de riego adaptados a las condiciones de cada zona. La propuesta no solo brindó alternativas tecnológicas viables, sino que además permitió formar recursos locales capaces de aplicar y replicar estos conocimientos en sus propias comunidades y en otras cercanas.

"Es un trabajo de varios años con distintos grupos de productores, ganaderos específicamente de la localidad de El Fuerte. Venimos transitando otros procesos formativos relacionados con la ganadería, el manejo, la sanidad y la infraestructura", relató José Echenique, coordinador de Extensión de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales Inta Yuto.

RIEGO EFICIENTE

El especialista recordó que al comienzo el agua no era parte de la agenda de capacitación. Sin embargo, en un segundo proceso formativo los mismos productores demandaron incorporar un módulo sobre el manejo del recurso. "Ese pedido nos llevó a diseñar un proceso específico, con distintos módulos: captación, conducción, almacenamiento y, en este último encuentro, bombeo solar y riego por aspersión", detalló.

La iniciativa se desarrolló en articulación con la Comisión Municipal de El Fuerte, que facilitó instalaciones y apoyo logístico. También intervino la Secretaría de Economía Popular, a través de la Dirección de Agricultura Familiar, que financió parte de las actividades mediante el programa Descentralización para la Economía Popular. A ello se sumó la Fundación Jujuy Ganadera, encargada de recibir, administrar y ejecutar los fondos.

El proceso contó además con la participación de José "Coca" García, especialista en agua del Inta Ipaf-NOA, y del equipo de la Agencia de Extensión Rural de Palma Sola, reforzando la formación técnica de los productores.

"Lo que buscamos es que tengan distintas alternativas para aprovechar el agua con usos múltiples. En otros módulos, por ejemplo, construimos drenes para captar agua de vertientes. La capacitación combina teoría con práctica en el campo: se enseña la técnica y luego se realiza la obra", explicó Echenique.

TRABAJO | EN EL FUERTE CAPACITARON EN BOMBAS SOLARES.

El impacto es inmediato: un productor que aprendió a construir drenes en las capacitaciones ya replicó la experiencia en nueve campos de la zona, cobrando por el servicio y generando ingresos adicionales, al mismo tiempo que ayuda a otros productores a acceder a esta tecnología.

Las soluciones no son universales: la tecnología a aplicar depende de las características de cada zona. En El Fuerte, donde abundan vertientes y pequeños arroyos, el agua puede conducirse por gravedad a través de mangueras, pero en zonas más llanas la estrategia es distinta y es necesario el bombeo solar, ya que no siempre existe desnivel suficiente para el traslado del agua.

"En los puestos y campos de El Fuerte no hay electricidad, por lo que el bombeo solar se presenta como una opción válida. Los productores aprenden a medir caudal y desnivel con herramientas simples, como un nivel de manguera, o con un nivel óptico, que se usa en rutas pero solo es viable en zonas muy planas y por su costo no puede prestarse", dijo Echenique.

En Palma Sola, los capacitadores trabajaron con la Asociación de Productores Arroyo Las Delicias, que desde hace años desarrolla proyectos vinculados al agua, y allí funciona una red de distribución de 42 kilómetros, que se fue fortaleciendo con la instalación de tanques australianos de reserva. El último proyecto, financiado por la Dirección de Desarrollo Ganadero de la Provincia, incluyó un tanque de 50 mil litros y nuevas mangueras para mejorar la toma, cuya inauguración está prevista en breve.

Echenique explicó que pese a los avances, la red presenta desafíos que justifican más espacios formativos. En uno de los campos se instaló un pozo de 27 metros de profundidad con una bomba solar, adquirida a través de un proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología. "La bomba lleva dos años en funcionamiento y fue clave para mostrar a los productores las ventajas del bombeo solar, el almacenamiento y el riego", explicó.

Otra línea de acción destacada en Palma Sola es el trabajo del Consorcio de Riego del Arroyo Santa Rita, que con apoyo técnico de la Secretaría de Desarrollo Productivo impulsó la impermeabilización de canales con geomembrana, reduciendo las pérdidas de agua en su trayecto. "Se trata de una estrategia distinta a la que venimos trabajando desde Inta. Acompañamos el proceso, aunque sin participación directa, porque ya cuentan con técnicos propios", aclaró Echenique.

Continuarán en Palma Sola

FORMAN A PRODUCTORES | CON ALTERNATIVAS ADECUADAS A DISTINTAS ZONAS.

Para las capacitaciones sobre bombeo solar, el Inta convocó al ingeniero José García, referente en la temática y responsable de un espacio demostrativo en Hornillos. “Lo hemos invitado para que comparta su conocimiento y experiencia. Al mismo tiempo, nosotros, como técnicos locales, seguimos aprendiendo junto a los productores”, destacó Echenique. A pedido del área de Ganadería de la Municipalidad de Palma Sola, en breve se iniciará un tercer proceso formativo hídrico con otro grupo de productores, adaptado a sus realidades.

“Cada región tiene sus particularidades: en El Fuerte, por la serranía, no se puede trabajar de la misma forma que en Palma Sola, donde el clima chaqueño es más seco. Eso implica recomendar pasturas distintas, variar las técnicas de siembra y prever medidas adicionales por las pendientes del terreno”, dijo La experiencia en El Fuerte y Palma Sola demuestra que la formación en el uso eficiente del agua no solo mejora la producción y la resiliencia de las comunidades rurales, sino que también genera capacidades locales, fomenta la organización y abre oportunidades de ingresos adicionales.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD