°
18 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Marcia Silva y Alfredo Cabezas

Jueves, 18 de septiembre de 2025 00:00

Me place enormemente referirme a este dúo de intérpretes del cancionero de Jujuy y para quien escribe esta reseña, ellos representaron desde un principio, un sentido cabal de la amistad. En Alfredo Cabezas, más allá de su labor docente a cargo de la Cátedra de Historia en el Instituto Superior del Profesorado de nuestra ciudad, muy pronto y en mis tiempos de estudiante de dicha carrera, pude ver un ejemplo de, camaradería y respeto para con el alumnado lo mismo, hacia nuestro profesor.

En cuanto a Marcia Silva, dicha amistad se continúa toda vez que al cruzarnos por una calle del centro de Jujuy, Ciudad de Nieva o donde sea, invariablemente nos detenemos a cruzar por lo menos unas pocas palabras como una cabal manera de seguir celebrando ese don maravilloso que el diario transcurrir otorga a quienes hacen de la amistad un propósito de vida.

Dicho esto, que no hace sino rendir culto a ese tan simple como acertadísimo axioma que dice "lo primero de lo primero es siempre, lo primero", me referiré a la labor musical del Dúo Marcia y Alfredo.

Ambos cantaron juntos desde muy jovencitos, nacidos en Uquía y Abra Pampa respectivamente.

La madre de Marcia, fue maestra en Abra Pampa y ella por entonces, organizaba representaciones de teatro, serenatas, guitarreadas y demás veladas artísticas.

Luego, ambos asistieron a la Escuela Normal de Humahuaca, formando parte del Coro Estudiantil, el cual también, integraba entre otros, el Coya Mercado.

Ambos continuaron sus estudios en la ciudad de Catamarca graduándose como profesores de Filosofía y Ciencias de la Educación e Historia, respectivamente. En esa provincia y a partir que Alfredo introdujera la quena en el ambiente musical, lograron alternar con valores locales.

Por su parte, Marcia, acompañaba en acordeón y piano haciendo ambos conocer en su más alto valor, al Cancionero Jujeño.

En 1956 regresaron a Jujuy y ambos, continuaron con su labor docente y musical y siempre, constituidos en dúo. Fueron escuchados por el Señor Bebe Jiménez Rossi, invitándolos a la inauguración de su Peña Humahuaca (Lamadrid entre Belgrano y Alvear) inaugurando su repertorio con: "El Humahuaqueño", "La Rubia Moreno", "Viva Jujuy", "Que Mala Suerte", etc.

Al mismo tiempo se presentaban en Radio Nacional Jujuy. Además de permanentemente colaborar con instituciones benéficas aportando su arte musical para entonces, inauguraron la Peña y Restaurant El Huancar (Ramírez de Velazco entre San Marín y Belgrano).

A lo largo de catorce años de continuas presentaciones, fueron músicos habituales de festivales provinciales: Festival del Choclo en Maimará, de la Chicha y de la Copla en Humahuaca y del Huancar en Abra Pampa, de La Cal en Volcán y del Locro en la Asociación Gaucha de San Salvador de Jujuy.

A partir de "Zamba de la Chicha" con letra de Marcia y música de Alfredo y René "Choyo" Cabezas, fueron invitados a presentaciones en Tucumán y Córdoba, Tarija y en Chile se presentaron en La Peña El Sombrero.

En 1980 grabaron el primero de sus discos: "Ay, Carnaval de Abra Pampa" estrenando "Soy de la Puna" del Coya Mercado y la bella zamba: "La Flor del Esporal" de Marcia y Alfredo, "Zamba del Totoral" de Víctor Abán y Eustaquio Cabezas, etc.

En 1988 viajan a Europa acompañando musicalmente al Ballet Huayra Muyoj participando de festivales de España, Alemania, Francia e Italia.

En 1989 publican el libro "Danzas Culturales del Noroeste Argentino". En él se refieren a las danzas de Las Cuarteadoras, de Los Samilantes, del Torito y del Keu (Perdiz de la Puna). Todas ellas, recopiladas por Marcia y Alfredo.

Alfredo falleció en 1991. Recién a partir de 1993, Marcia se presenta en eventos donde es recordada y celebrada la trayectoria del Dúo y sigue acompañando al Ballet Huayra Mujyoj en sucesivos viajes a Europa.

En 2006 Marcia vuelve a grabar. En el estudio de Armando Peloc de esta capital, hace sus discos solistas "Sin Tiempo" y Por la huella que dejaron", acompañada de celebrados músicos jujeños.

Si hay una incompleta reseña sobre la trayectoria de músicos que llevaron su arte comarcano, muy por afuera de los límites provinciales es, esta. Aunque a no dudarlo, el propósito mayor fue celebrar al dúo Marcia y Alfredo. Ellos, representaron fielmente el sentir de ese arte profundo del jujeño que, sin alambicamientos ni gorgoritos (Atahualpa Yupanqui) innecesarios, supieron conmover -nada menos- logrando permanecer en la memoria emocional y gusto de todos quienes, hayan tenido el privilegio de escucharlos.

Y aquí, creo que cabe una reflexión: al escuchar a más de un cantor/a o, grupo musical de nuestra provincia aunque como en todo quehacer, siempre se generan excepciones, son presos -en más de un sentido- una perniciosa globalización extranjerizante y aun la de cabotaje. Tal vez y sin proponérselo estos, han logrado por lo menos, confundir el rumbo y esencia respecto de la orientación hacia lo que cantan y su modo de hacerlo privilegiando -cuando no- el protagonismo de las voces sobre la interpretación del discurso poético. Y si de revisar se trata suele ocurrir también que, el apelar a un hasta a veces, rebuscado regionalismo, esto lleva a resignar profundidad insisto, al discurso poético.

Echar una mirada a las fuentes lejos de ser una repetición de "viejos" moldes musicales, podría ser una valiosa herramienta a la hora de re dimensionar todo lo de auténtico y talentoso que, legitima a nuestra música Jujeña. Algo que bien, supieron hacerlo Marcia y Alfredo.

Bibliografía:

Música Criolla Tradicional de la Provincia de Jujuy - Rescate, Revalorización y Difusión- Investigación y Compilación, O.A. Berengan- Universidad Nacional de Jujuy -2011.-

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD