Desde hace muchos años produce, propone, graba, filma y lleva a escena, proyectos musicales, propios y para otros artistas. Esta vez José Simón fue muy lejos, y hoy está estrenando un trabajo excepcional que sin dudas rompe todos los esquemas, por su calidad, por la cantidad de gente y de tiempo que requirió, y porque el resultado es una exquisitez que pasa a ser patrimonio musical fundamental de nuestra historia.
inicia sesión o regístrate.
Desde hace muchos años produce, propone, graba, filma y lleva a escena, proyectos musicales, propios y para otros artistas. Esta vez José Simón fue muy lejos, y hoy está estrenando un trabajo excepcional que sin dudas rompe todos los esquemas, por su calidad, por la cantidad de gente y de tiempo que requirió, y porque el resultado es una exquisitez que pasa a ser patrimonio musical fundamental de nuestra historia.
Hoy se estrena "Omaguaca", un trabajo de nueve canciones cuidadosamente arregladas y orquestadas, entre las que se encuentran dos obras célebres del gran Ricardo Vilca (fallecido en 2007).
Esta producción sale por la editorial Registros de Cultura y es la meta más ambiciosa que se puso este creador, músico, cantor, e integrante de una familia de artistas, y de un grupo de amigos-colegas (uno más talentoso que otro), que aportaron a esta conclusión.
El disco cuenta con nueve canciones: "Azul", "Omaguaca", "Esencia", "Quebrada de sol y de luna", "La chuspa", "Candela", "Calles de piedra", "Guanuqueando" y "Jallalla, alegría del amor".
La idea inicial fue grabar un disco con orquesta. "La intención era mostrar y dejar registro de un momento musical de nuestra provincia, con respecto a la música de formación orquestal", dice José Simón, "porque cuando yo me fui a Buenos Aires hace veinte años en busca de sueños musicales, en Jujuy era raro encontrarte con un contrabajista o alguien que toque el chelo. Era Javier Soria con Chajmiri y alguno más, nada más. Incluso antes del 2000 tuve la suerte de ver la Sinfónica de Salta en el Teatro Mitre y pensábamos en la posibilidad de hacer lo mismo en Jujuy. Por ese tiempo, de todas formas, comenzaba a tomar forma esa formación orquestal, en la que yo no tengo nada que ver, pero veía cómo mis colegas-amigos , Javier Soria, Cecilia Palacios, Daniel Quiroga, Luis Escalera, iban creciendo y al mismo tiempo enseñándoles a otros chicos", recuerda Simón desandando su deseo de este trabajo.
Y es que claro, todos esos músicos gestores, además habían trabajando mucho tiempo con Ricardo Vilca, o sea todo daba para poner fichas en esa nueva generación que ellos estaban preparando. "Hoy, son esos chicos que hoy nos hacen quedar tan bien en el país y en el mundo.Hoy hay varias orquestas en Jujuy. Esa realidad de hace veinte años es totalmente diferente", explica y con eso fundamenta el esfuerzo puesto en "Omaguaca".
Hace ya un par de años, el proyecto se proponía preparar una formación que se denominó Camerata Omaguaca, arreglar obras para ejecutarlas con este acompañamiento y el canto de José y voces invitadas; realizar conciertos; y finalmente registrar en vivo el disco, durante la presentación en la plaza de Humahuaca.
Las circunstancias y los recursos fueron metiendo la cola, se fue cambiando el rumbo del trabajo, para otras formas y otras condiciones y finalmente hoy con mucho sacrificio y tiempo de nuestros artistas, está listo.
Se terminó grabando cada instrumento de la orquesta por separado.
El nacimiento
"El proyecto nace una noche en enero, con Gonzalo Morales, Javier Soria, Cacho Salaverón y yo. Yo venía con ganas de volver a hacer un espectáculo con orquesta (como lo hizo en la Usina del Arte de Buenos Aires, hace algunos años, concierto bellísimo con invitados que se grabó en vivo y del cual se hizo también un disco y video) Se me ocurrió hablar con Miguel Vilca (vientista) para montar este espectáculo. Con él trabajamos hasta abril para conseguir tener todos los arreglos y los ensayos con la orquesta, para presentarlo en Humahuaca", cuenta en conversación con nuestro diario.
Lo cierto es que el concierto se hizo, lo que no se pudo concretar por cuestiones técnicas, fue la grabación del concierto en vivo. Se hizo en un día soleado, en la plaza de Humahuaca, y fue un espectáculo sin igual, el 14 de abril de 2022.
El video está disponible de todas formas, en Youtube, pero con un sonido diferente al trabajo que sale hoy. El disco "Omaguaca" es una producción de sonido muy cuidado que luce cada talento.
Cambio de planes
El proceso de grabación que seguiría para poder hacer el disco, iba ser a partir de entonces muy largo. Había que grabar cada instrumento por separado, y a la paciencia había que sumarle los recursos para los que todos aportaron su granito de arena.
"En octubre del 2022 empezamos con las sesiones de grabación. Arrancó Daniel Quiroga con las guitarras base, y continuamos con cada uno d los músicos de la Camerata Omaguaca que se formó para este proyecto. Se grabó íntegramente en Jujuy salvo algunas mínimas coitas como las percusiones y trombones que se hicieron en Buenos Aires", cuenta.
"Siguieron Luis Escalera, los violines, las violas, los chelos, luego empezamos con las primeras guitarras, charangos (Gustavo Valeriano, Miguel Vilca -quien además es el arreglador de la mayoría de las piezas), etc.". Las excepciones son "Quebrada de sol y de luna" de Javier Soria con arreglos de Ricardo Vilca, y "Guanuqueando" de Ricardo Vilca, con arreglos de Daniel Quiroga.
"Todos los otros temas fueron orquestados y arreglados por Miguel Vilca, algunos compartidos conmigo y otras creaciones de él", siguió.
José grabó la voz el año pasado, en el estudio de la Casa del Tantanakuy en Humahuaca. "Me di el gusto de grabar en mi pueblo", dice desbordante de felicidad. "Yo en Humahuaca encuentro otra sonoridad conmigo mismo, por lo que ha sido muy placentero para mí", dice. "Después grabaron Gustavo Valeriano, mis hermanas Isabel y Angélica Simón, Claudio Sosa, etc".
Todo llevó casi dos años. En el último año se hicieron la edición, mezcla y mastering. "La edición y corrección se hizo con Gustavo Chalup de La Plata, que es con quien he trabajado todos mis discos históricamente. Él también nos fue guiando en el proceso de grabación por teléfono", relata.
"Para la etapa final, acá en San Salvador de Jujuy, me di el gusto de traerlo a Camacho Cagliero, con quien trabajamos el sonido del disco de la Usina del Arte. Estuvo dos semanas acá y trabajamos en la mezcla", especifica y mencionó que para traerlo contó con la colaboración del intendente de la ciudad, Raúl Jorge.
Todos los que formaron parte
“Omaguaca” con José Simón y la Camerata, incluyó los esfuerzos de Miguel Vilca, Raúl Salaverón, Javier Soria, Gonzalo Morales Daniel Quiroga, Adrián Simón (ingeniero de grabación), Fernando Chalup (edición) Luis Escalera, Carlos Escalera, Leo Rojas, Facundo Soria, Anael Gutiérrez, Macarena Liz Vázquez, Cecilia Palacios, Juan Simón, Mauro Soria, Juan Pablo Villafañe, Andrés Cazón, Pedro Guerrero, Candelaria Pereyra, Gustavo Valeriano, Guille Valeriano, Lucas Rubinstein, Isabel Simón, Amaya Simón, Angélica Simón, Fava Kindgard, Juampi, “El Moceño”, Claudio Sosa, Camacho Cagliero y Agustín Addesso (diseñados de la tapa del disco, composición sobre una foto digital de la Serranía del Hornocal).