Jujuy es sede del 19° edición del Congreso de la Federación de Dermatología del Noroeste Argentino (Fedinoa), que reunió a referentes nacionales e internacionales de la especialidad. Durante las jornadas, se expusieron los últimos avances en tratamientos médicos y estéticos, que incluyó la atención del cáncer de piel y a las patologías endémicas de la región.
El encuentro tuvo lugar en un hotel del barrio Alto La Viña, se extenderá hasta hoy con conferencias magistrales, mesas de debate y workshops. El enfoque regional tuvo un rol destacado ya que se analizaron las particularidades de la práctica dermatológica en el NOA y las enfermedades que afectan con mayor frecuencia a esta zona del país.
"Este congreso nació con la idea de poner en común lo que vemos en el NOA, pero hoy convoca a especialistas de todo el país. Eso demuestra que la dermatología regional tiene mucho que aportar a la construcción del conocimiento y a la práctica médica", explicó la dermatóloga Graciela Tanco, integrante de la Sociedad Jujeña de Dermatología y del comité organizador del congreso. Recordó que Fedinoa nació hace más de 20 años con el objetivo de actualizar tratamientos y abordar patologías regionales y con el tiempo incluyó a especialistas de todo el país.
"En Jujuy vemos enfermedades que no son frecuentes en el sur de la Argentina, como leishmaniasis, micosis profunda, lepra o tuberculosis cutánea. Por eso este congreso es clave, nos permite compartir experiencias y actualizar conocimientos en patologías que marcan la práctica diaria de nuestra región", explicó Tanco.
Uno de los paneles más concurridos estuvo dedicado al cáncer de piel, con disertaciones de especialistas como Gastón Galimberti, Silvina González, Ariel Sehtman, Agustín Bollea Garlatti y Mario Marini. El especialista Mario Marini se refirió al cáncer de piel. "Los dermatólogos tenemos el ingrato privilegio de atender el cáncer más frecuente de la medicina, que es el carcinoma basocelular; uno de los más agresivos, el melanoma; y un intermedio en crecimiento, el carcinoma espinocelular", explicó.
Según Marini, este último afecta con mayor incidencia a personas inmunodeprimidas, como trasplantados o pacientes bajo medicación inmunosupresora. Destacó que a pesar de su gravedad estos tres tipos de cáncer pueden prevenirse con medidas simples y económicas.
"La causa más frecuente es la exposición solar indebida. El sol no es malo, pero sí lo es la exposición desmedida, sin protección y en horarios inadecuados. Es fundamental educar a los niños desde temprana edad y promover controles periódicos con dermatólogo. Así como una mujer consulta al ginecólogo una vez al año, también deberíamos ir al dermatólogo a revisar la piel, porque si se detecta a tiempo, el cáncer de piel es totalmente curable", dijo.
Destacó que el NOA presenta la mayor incidencia de melanoma del país, debido a la altitud y a la intensidad de la radiación solar. "Cuanto más altura, peor sol; y por eso, mayor protección", afirmó.
Recomendó medidas básicas como el uso de ropa protectora, sombreros de ala ancha, prendas de algodón o jean, además de protectores solares adecuados. "El mejor protector es la sombra y la ropa. Hay textiles especiales para deportistas que también ayudan a reducir el daño solar", añadió.
En cuanto al tratamiento, explicó que la cirugía sigue siendo la primera opción, aunque existen avances en terapias biológicas y medicamentos tópicos para casos incipientes. También insistió en la importancia de la consulta temprana: "Si una lesión sangra y no cicatriza en varias semanas, o aparece una mancha oscura que cambia de aspecto, hay que acudir al dermatólogo sin demora".
En otro eje, la especialista en dermatología infantil Verónica Colina expuso sobre las enfermedades más comunes en la niñez, con foco en la dermatitis atópica. "Es una enfermedad crónica muy frecuente, que se manifiesta con inflamación, enrojecimiento y picazón intensa en la piel. Suele aparecer en los pliegues del codo, detrás de las rodillas, en el cuello o en la cara, y en los bebés, es característica la afectación en las mejillas", explicó.
Colina destacó que esta patología altera la calidad de vida del paciente, ya que el prurito interrumpe el sueño, provoca irritabilidad y por el rascado constante, puede generar infecciones o dejar cicatrices.
"El primer paso siempre es la consulta con el pediatra, que puede derivar al dermatólogo infantil. Hay que sospechar de dermatitis atópica cuando las lesiones no mejoran o se confunden con micosis. Lo importante es que siempre es tratable, con opciones que van desde cremas emolientes hasta medicamentos sistémicos, incluso inyectables. El diagnóstico y tratamiento temprano hacen la diferencia", aseguró.
Nuevas perspectivas
Durante una conferencia sobre psoriasis, especialistas destacaron la necesidad de identificar tempranamente a los pacientes con riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares, ya que se estima que cerca del 4% de los casos puede evolucionar hacia una forma con compromiso vascular, lo que resalta la importancia de una intervención médica rápida y efectiva.
Estiman que con una terapia adecuada es posible prevenir la cascada inflamatoria que conduce a estas complicaciones. Uno de los ejes principales fue la nueva recategorización de severidad impulsada por consensos internacionales ya que hasta hace pocos años se consideraba grave a la psoriasis cuando superaba el 10% de la superficie corporal y hoy se entiende que también requieren terapia sistémica los pacientes con lesiones en áreas de alto impacto como palmas, plantas, cuero cabelludo, pliegues o genitales, aunque no sean grandes.
Se presentaron avances de estudios clínicos que avalan el uso de terapias innovadoras en pacientes con formas moderadas pero complejas. Sostenían que era clave mejorar la atención de la psoriasis implica detectar riesgos tempranos, considerar el impacto real en la vida del paciente y garantizar acceso a terapias eficaces y seguras.
Por otro lado, también se abordaron perspectivas en el cuidado de la piel y el cabello, con foco en la longevidad cutánea, la fibra capilar y los avances en el tratamiento de la queratosis pilar. Se propone acompañar y modular con estrategias de prevención, productos innovadores y terapias que apuntan a conservar la salud de la piel en el tiempo.