°
8 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Sugieren reflotar y reforzar la Mesa Provincial Apícola

Para preservar a estos insectos, tras la pérdida en los últimos años por sequía, plagas y necesidad de planificar.
Miércoles, 28 de mayo de 2025 01:04

Por el reciente Día Mundial de las Abejas se reflexionó sobre la importancia de estos insectos para el equilibrio ambiental. En Jujuy sugieren la necesidad de reactivar la Mesa Provincial Apícola, para el diálogo entre apicultores, productores agrícolas, instituciones académicas y organismos de control.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por el reciente Día Mundial de las Abejas se reflexionó sobre la importancia de estos insectos para el equilibrio ambiental. En Jujuy sugieren la necesidad de reactivar la Mesa Provincial Apícola, para el diálogo entre apicultores, productores agrícolas, instituciones académicas y organismos de control.

Marcelo Benítez Ahrendts, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), productor apícola e integrante del Laboratorio de Sanidad Apícola, destacó el valor de esta fecha para generar conciencia. "Hace tiempo ya que se emitieron alertas sobre el despoblamiento de colmenas. Por eso es urgente que todos los sectores nos pongamos de acuerdo para proteger a las abejas, investigar las causas de su desaparición y difundir su importancia, no solo para la biodiversidad, sino también para la producción agrícola", dijo.

Benítez explicó que falta la especie más conocida, la tradicional Apis mellifera, abeja productora de miel, que no es originaria de América y se cree que surgió en Asia y se expandió hacia Europa y África, llegando a nuestro continente. Explicó que además existen otras especies nativas que habitan nuestro entorno. "Tenemos muchas especies de abejas nativas, sin aguijón, que están siendo cada vez más estudiadas. Son pequeñas, no siempre las vemos, pero están allí y cumplen funciones ecológicas fundamentales. Por eso, desde la Facultad trabajamos en el rescate de enjambres que llegan a zonas urbanas, en su protección y en la difusión de nuestras investigaciones", afirmó.

Además de la labor investigativa, el equipo de la Facultad de Ciencias Agrarias también realiza asesoramiento a productores interesados en iniciarse en la apicultura, ya sea con Apis mellifera o con abejas nativas.

Un espacio clave de investigación que alberga la Facultad es el "meliponario", donde se estudian las abejas nativas sin aguijón. "Investigamos su microbiota asociada, buscando alternativas biológicas que puedan tener un uso biotecnológico, por ejemplo, para el control natural de patógenos que afectan a las colmenas", indicó el docente, quien también es profesor de microbiología agrícola y biología ambiental.

Destacó el potencial terapéutico. "El propóleo, por ejemplo, tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas. Las abejas recolectan resinas de árboles, las transforman, y las utilizan para sellar y proteger la colmena. Si entra un insecto extraño, son capaces de envolverlo con propóleo y momificarlo, protegiendo así a la colonia. Es una estrategia increíble que comparten tanto las abejas nativas como las Apis mellifera", detalló.

Enfatizó que la Apis Mellifera no es la única. "La diversidad de insectos es muy amplia y todos ellos contribuyen a la variabilidad genética de las plantas. Cuando hay una buena polinización, hay mejores frutos, más semillas y mayor capacidad de regeneración de los ecosistemas, como los montes nativos".

Desde la institución impulsan la búsqueda de fondos para la instalación de salas de extracción y fraccionamiento de miel, ya habilitadas. Además colaboran con el Senasa en tareas de vigilancia, en especial ante la amenaza del pequeño escarabajo de las colmenas, una plaga que mantiene en alerta a los apicultores.

El peligro de pesticidas fue otro tema abordado. "Existen antecedentes de cultivos que debieron ser polinizados manualmente por falta de abejas. Si no tomamos medidas, podríamos enfrentarnos a esa realidad. Muchas veces, la falta de comunicación entre agricultores y apicultores lleva a situaciones donde se aplican pesticidas cerca de colmenas, con consecuencias fatales", alertó.

Por ello, sostuvo que es clave reactivar la Mesa Provincial Apícola. "Necesitamos una planificación territorial del uso de la tierra y de las zonas de asentamiento de colmenas. Los productores agrícolas deben saber dónde están los apicultores y viceversa. Solo así se puede avanzar en una protección efectiva".

Las "zonas de asentamiento" son clave para garantizar el rendimiento de las colmenas. "Por ejemplo, si un apicultor instala sus colmenas frente a un cultivo ya muy explotado, los recursos florales pueden no ser suficientes. Se estima que se necesita al menos una hectárea o una hectárea y media de monte por colmena para obtener una buena producción", explicó. Por ello es clave articular los esfuerzos entre apicultores, investigadores, organismos técnicos y productores rurales.

Hubo pérdidas por sequía

En relación a la situación actual de la apicultura en Jujuy, Marcelo Benítez recordó que la sequía de los últimos años afectó gravemente a los productores. “Fueron tres o cuatro años muy duros. Se perdieron muchas colmenas. Este año, por suerte, el clima fue más benévolo, tuvimos una buena cosecha inicial y esperamos otra en invierno en la zona de los Valles.

Estamos en proceso de recuperación”, dijo. Una de las necesidades urgentes del sector es el financiamiento para reponer colmenas y materiales, como las cajas de madera, que tienen una vida útil limitada. Respecto a las capacitaciones en la provincia, estimó que son clave.

“La apicultura no solo produce miel, también se obtienen propóleos, jalea real, que alimenta a las larvas y reinas, y hasta veneno de abeja, que tiene aplicaciones terapéuticas. Además, se pueden comercializar núcleos de colmenas, reinas fecundadas, celdas reales. Es una actividad con múltiples posibilidades de desarrollo”, concluyó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD