°
15 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Equipo de Antropología Forense va a estar en Jujuy

Va a trabajar en la casa de Matías Jurado buscando más evidencias para la investigación en curso. Es reconocido por identificar los cuerpos del cementerio argentino de Darwin, en las Islas Malvinas.
Viernes, 15 de agosto de 2025 02:32
CASA | SERÁ EL EPICENTRO DEL TRABAJO DEL EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE A PARTIR DEL LUNES.

La investigación en la causa que tiene como imputado a Matías Jurado, avanza y se acerca uno de los pasos que puede llevar a mayor certeza con respecto a la existencia de más víctimas. El próximo lunes va a estar en Jujuy el Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) para comenzar la tarea de relevamiento del terreno donde se encuentra el domicilio de Jurado, con el objetivo de encontrar más evidencias.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La investigación en la causa que tiene como imputado a Matías Jurado, avanza y se acerca uno de los pasos que puede llevar a mayor certeza con respecto a la existencia de más víctimas. El próximo lunes va a estar en Jujuy el Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) para comenzar la tarea de relevamiento del terreno donde se encuentra el domicilio de Jurado, con el objetivo de encontrar más evidencias.

El miércoles se supo que el cotejo genético entre los restos encontrados en la "casa del horror" y los familiares de personas desaparecidas corroboró correspondencias con Sergio Alejandro Sosa (28) y Jorge Omar Anachuri (68). Por esta última persona había comenzado la investigación que permitió el allanamiento de la casa de Jurado el miércoles 30 de julio.

Tras esto, en la continuidad de las tareas investigativas, el Eaaf va a estar abocado a las tareas dentro de la precaria vivienda y en el patio delantero del terreno ubicado en la esquina de las calles Fraile Pintado y Las Rosas, del barrio Alto Comedero de la capital jujeña.

Trabajo a realizar

Fuentes cercanas a la investigación le aseguraron a El Tribuno de Jujuy que en los próximos días, los integrantes del equipo multidisciplinariovan a llevar adelante la prospección, búsqueda y levantamiento de rastros para la causa que se investiga. Cabe aclarar, que la prospección es la exploración del subsuelo para conocer si en los últimos tiempos se realizó algún movimiento de tierra y si hay vestigios de pruebas para la investigación. Puede tratarse de huesos, piel, cabello, vestimenta o algún otro elemento personal que haya pertenecido a las personas que aún se busca o de las dos víctimas identificadas hasta el momento.

Para esa tarea el avance tecnológico es fundamental, debido a la posibilidad de utilizar el georradar y así indagar en lo que pueda encontrarse bajo tierra. Al respecto el fiscal Guillermo Beller, en la conferencia de prensa brindada el miércoles, explicó que "se puede medir si es que en el suelo hubo movimientos significativos últimamente, en los últimos seis meses, y también detecta, aproximadamente entre dos y dos metros y medio para abajo, si es que hay algún elemento extraño en el suelo para comenzar con las excavaciones".

Además, en caso de identificar posibles evidencias, va a ser el momento del uso de herramientas de la arqueología forense como palas, cucharines, baldes, zarandas, pinceles, cintas perimetrales, niveles, banderines, y elementos de señalización. Se trata de una labor que se lleva adelante realizando cuadrículas para el levantamiento de la evidencia ubicándola en el lugar y analizando el contexto.

Adelanto de la Fiscalía

Además, el titular de la Fiscalía Regional aseguró ante los medios de comunicación que "el día lunes va a llegar el equipo profesional de antropólogos forenses, que viene de Buenos Aires y que está considerado entre los cuatro mejores del mundo". También agregó que "son ellos quienes analizan si el primer día hacen tareas de campo o si empiezan el martes. Además depende de las condiciones climáticas, si llueve o no. Nosotros no le fijamos agenda, la experticia de ellos es la que dicta, tienen un protocolo que indica lo que tienen que ir haciendo".

Un equipo multidisciplinario con 41 años de experiencia

El Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) nació en el año 1984, en el contexto del trabajo con los cuerpos recuperados de fosas clandestinas que databan de la última dictadura entre los años 1976 y 1983. A partir de ahí, el Eaaf forjó poco más de cuarenta años de experiencia trabajando en Argentina y siendo convocado desde el exterior.

Se trata de una institución científica, no gubernamental y sin fines de lucro, que aplica metodologías y técnicas de diferentes ramas de las ciencias forenses para la investigación, búsqueda, recuperación, determinación de causa de muerte, identificación y restitución de personas desaparecidas. Por eso está integrado por más de 60 miembros, quienes abarcan diferentes áreas científicas como la antropología, arqueología, medicina, biología, genética, física, arquitectura, informática y geografía.

Están abocados a las víctimas de conflictos armados, como la identificación de los soldados argentinos en el cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas. También con quienes sufrieron desapariciones forzadas, tal el caso de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa (México). Sin embargo, el trabajo durante estas cuatro décadas llegó a distintos continentes porque han sido requeridos en países tan diversos como Chipre, El Salvador, Haití, Sudán, Etiopía, Timor Oriental y Sudáfrica, entre otros.

El Eaaf cuenta con una sede central en la ciudad de Buenos Aires, una oficina en Nueva York y una representación en la ciudad de México. Mientras que el laboratorio de genética forense está ubicado en Córdoba.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD