¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
1 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los misterios de la conciencia

Lunes, 25 de noviembre de 2024 00:00

Si bien el tiempo, la perseverancia e intuición hicieron factible la difícil tarea de descifrar parcialmente los secretos y misterios de la conciencia; hasta donde se conoce. íAún sigue siendo un complejo desafío para la ciencia!

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Si bien el tiempo, la perseverancia e intuición hicieron factible la difícil tarea de descifrar parcialmente los secretos y misterios de la conciencia; hasta donde se conoce. íAún sigue siendo un complejo desafío para la ciencia!

Sus estudios se remontan y afirman en la época de Jean-Martín Charcot, (1850). Anatomista francés, reconocido como el padre de la neurología. Precursor del psicoanálisis, contó a Freud en sus comienzos como discípulo. Dedicó mucho esfuerzo al estudio de la histeria (trastornos somatomorfos, como el dolor crónico y la hipocondría) e hipnosis. Profesor universitario de anatomía patológica en la Salpetriére de París. Numerosas enfermedades llevan su nombre; homenaje a la labor de investigador e impulsor de lo que se conocería como neurociencias.

Volviendo al tema de la conciencia, digamos que coinciden los autores en mencionar lo difícil e inapropiado de intentar una definición de "conciencia". Tanto es así, que más bien se refieren a ella en función de sus particulares características.

No obstante, el Diccionario de Psiquiatría y Psicología de Ricardo Stingo dice de ella: contenido de la mente estando el sensorio vigil. Jasper, la define: la vida psíquica en un momento dado. En tanto Henry Ey la menciona como: estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona. W. James la define: un "flujo de vivencias". Para Edmund Husserl es el entrelazamiento de objetos, datos, vivencias y los significados de toda realidad constituida.

De una u otra manera, todas involucran el pensamiento en sí y la intuición que tiene la mente de sus actos. Y por otra, el conocimiento que tiene el sujeto de su estado y relación con el mundo y consigo mismo.

En definitiva, es la toma de "conciencia" de su propia existencia. "El ser consciente" expresa mejor su definición. La conciencia fue desarrollando su capacidad a través de los siglos mediante las relaciones del ser y los conocimientos que adquiría. Aunque es bueno recordar que en su estructura está presente la ambigüedad, la bilateralidad y la multiplicidad de su constitución. El campo de la conciencia está claro, lo constituye su vivencia. La conciencia en la filosofía de Bergson, también engloba la vida, la memoria, la percepción y la inteligencia del Yo.

Descartes hacia 1615, priorizaba su existencia en una frase que sería motivo de controversias en el futuro: "Pienso luego existo". Para los católicos sería a la inversa. "Porque existo puedo pensar". El extenso capítulo de la conciencia abre un universo de posibilidades a la investigación, creatividad, a nunca suponer que está concluido su conocimiento. Si es cierto qué de la época de Charcot a hoy, pasando por el revolucionario descubrimiento de un genio, Sigmund Freud en la primera mitad del siglo XX, en los estudios sobre el inconsciente y las investigaciones que nunca finalizan, con dispares criterios, alcanzaron un rango más detallado y firme de la mano de la tecnología.

Es de esperar que sigamos sorprendiéndonos en la medida que se avance en su estudio y logremos comprender y conocer "quiénes verdaderamente somos" y cuál es nuestra verdadera misión en el mundo.

Mientras, en su desorden, radican y encuentran cabida las enfermedades encerradas, estudiadas y tratadas en salud mental, aunque también es bueno reconocer, con dispares resultados. Muchas de ellas aún en pañales.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD