A días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los dólares arrancaron septiembre al alza. Con la llegada de un nuevo mes, se vio una mayor demanda de divisas por parte de los ahorristas minoristas, sobre todo ante un clima electoral que incentivó históricamente la dolarización. Si a eso se le suma el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, que provocó una rueda con un volumen menor al habitual, se explica por qué el oficial subió $25 y otras cotizaciones treparon hasta $36 en un día.
inicia sesión o regístrate.
A días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los dólares arrancaron septiembre al alza. Con la llegada de un nuevo mes, se vio una mayor demanda de divisas por parte de los ahorristas minoristas, sobre todo ante un clima electoral que incentivó históricamente la dolarización. Si a eso se le suma el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, que provocó una rueda con un volumen menor al habitual, se explica por qué el oficial subió $25 y otras cotizaciones treparon hasta $36 en un día.
El dólar oficial minorista se vendió a $1.385 en las pizarras del Banco Nación, aunque a mitad de rueda llegó a tocar los $1.390. Se trató de una suba de 1,8% respecto al cierre anterior, envión que lo llevó a alcanzar el valor nominal más alto desde la salida del cepo cambiario.
El precio promedio del mercado fue de $1.391,88, según el relevamiento diario que hace el Banco Central (Bcra). Sin embargo, en algunos bancos, la cotización ya superó la barrera de los $1.400.
El tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1.382,23, equivalente a una suba diaria de $31,68 (2,36%). De esta manera, se acercó al techo del nuevo esquema de bandas de flotación, que actualmente se ubica en torno a los $1.462. De llegar a ese valor, el Banco Central tendría que salir a vender reservas.
"Hoy (por ayer) es feriado en Estados Unidos y, por lo tanto, el mercado local opera con algunas restricciones que se traducen en menor profundidad y liquidez. Los exportadores no pueden liquidar como habitualmente lo hacen por ese motivo y eso resta oferta genuina al mercado. Por supuesto, el inicio del mes incide por compras de ahorristas y todo el escenario político tiende a generar cierto ruido que se traduce en un estímulo a la demanda de divisas. Tendríamos que esperar a las próximas jornadas, cuando el mercado opere con actividad habitual para sacar conclusiones, pero todo parece indicar que la demanda va a estar muy activa de acá a fin de octubre", dijo Gustavo Quintana, operador de Cambios PR.
El dólar blue se negoció a $1.370 en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, un alza de $25 con respecto al cierre previo (+1,9%). A modo de comparación, esta cotización había alcanzado los $1.500 en julio del año pasado, aunque desde entonces no volvió a testear esos niveles.
"Los incentivos políticos y el esquema se alinearán para contener el dólar oficial de cara a las elecciones, con el foco puesto en mantener la nominalidad a raya, lo que aseguraría un buen desempeño electoral. Lamentablemente, para el 'día después' de las elecciones, las autoridades económicas deberán recoger los dividendos de una estrategia que luce poco sostenible y aumenta la incertidumbre con respecto al esquema cambiario-monetario que viene", analizaron desde la consultora económica Ecolatina.
Para Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros, la "pax cambiaria" que intenta sostener el Gobierno se apoya en una política monetaria más restrictiva con un nuevo incremento de los encajes.