¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
1 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Hígado graso en niños, un diagnóstico en crecimiento

Según un estudio realizado sobre casi 1.800 niños en edad escolar, más del 20% padece esta enfermedad.
Lunes, 01 de septiembre de 2025 01:03
ESTUDIO | MÁS DEL 20% DE NIÑOS ENTRE 6 Y 11 AÑOS TENÍAN HÍGADO GRASO.

Los altos índices de diagnósticos de hígado graso muestran una tendencia preocupante y en constante crecimiento, una realidad que, según Gustavo Echenique, presidente del Colegio Médico de Jujuy, "mucha gente desconoce". Echenique abordó esta problemática en diálogo con El Tribuno de Jujuy.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los altos índices de diagnósticos de hígado graso muestran una tendencia preocupante y en constante crecimiento, una realidad que, según Gustavo Echenique, presidente del Colegio Médico de Jujuy, "mucha gente desconoce". Echenique abordó esta problemática en diálogo con El Tribuno de Jujuy.

 

El hígado graso en niños es una patología ligada al sobrepeso y obesidad. Los especialistas recomiendan alimentación sana.

 

La enfermedad hepática grasa no alcohólica pediátrica (Ehgna) consiste en la presencia de esteatosis hepática en menores de 18 años que no puede ser atribuida a enfermedad genética o metabólica, infección, medicación o malnutrición. Esta condición abarca un espectro de afecciones hepáticas que va desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis no alcohólica (Ehna), que incluye inflamación y daño hepático significativo. Esta última, en particular, puede evolucionar a fibrosis avanzada, cirrosis y riesgo aumentado de carcinoma hepatocelular.

"Al solicitar laboratorios de control, se observan los aumentos de los triglicéridos que forman parte del panel de valoración grasa de la sangre". explicó Echenique. El especialista se refirió a un estudio realizado en 2015 en conjunto con la doctora Isabel Torrejón, en el marco del Programa de Salud Escolar de Jujuy: "Haber encontrado alteraciones en el colesterol y los triglicéridos, y la presencia de hígado graso en niños a una edad tan temprana, fue un hallazgo muy importante", añadió.

En el estudio, que abarcó a cerca de 1.800 niños de entre 6 y 11 años, se detectó que entre el 20% y el 30% padecía de hígado graso. Esta cifra alarmante se suma a los altos índices de obesidad infantil en la provincia, que quedaron reflejados en la última Encuesta de Nutrición y Salud (2019). Dicha encuesta estimó que 4 de cada 10 niños en Jujuy sufren de exceso de peso, lo que incluye sobrepeso y obesidad.

Echenique atribuyó esta problemática a los hábitos alimenticios: "Esto se relaciona con las conductas alimenticias, con la comida chatarra que a los niños les gusta mucho y que, sin que se den cuenta, impacta en sus hígados".

Finalmente, el profesional concluyó que es una responsabilidad "informar y dar a conocer estos datos para que los padres sean un poco más cautelosos a la hora de alimentar a sus hijos".

Obesidad infantil, peligro silencioso

La obesidad infantil es un problema global que ha crecido significativamente. Según un informe de Unicef, en 2019, aproximadamente 38 millones de niños menores de 5 años y más de 340 millones de niños de 5 a 19 años tenían sobrepeso u obesidad en todo el mundo. Argentina se encuentra entre los tres países con la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en América Latina. Un informe regional señala que el 36,5% de los niños y adolescentes argentinos de 5 a 19 años padecen de estas condiciones. Este problema compromete su salud y desarrollo presente y futuro, y aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala alimentación

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD