°
3 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Bartolo y Killa serán liberados en las Yungas jujeñas

Se trata de una pareja de tapires que son claves en el ambicioso "Plan interinstitucional" para suplementar la especie y fortalecer la conservación con participación local.

Domingo, 02 de noviembre de 2025 21:22

Bartolo, un joven tapir amazónico (Tapirus terrestris), llegó a Jujuy en el marco del Plan de Suplementación de Tapires, una iniciativa de conservación que busca recuperar y fortalecer las poblaciones de esta especie en la provincia. El programa tiene como objetivo reproducir y fortalecer la presencia de tapires en su hábitat natural, contribuyendo a restaurar procesos ecológicos esenciales y garantizar la supervivencia de una especie declarada Monumento Natural Provincial (Ley N° 6332).

El ejemplar arribó desde el Ecoparque de Buenos Aires al Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJu) que depende del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, donde comenzó su proceso de adaptación y consociación con Killa, una hembra rehabilitada localmente. Ambos forman parte del Plan de suplementación del tapir en las Yungas, una acción inédita en el país que busca devolver al ecosistema a uno de sus grandes arquitectos naturales. En el marco de una política pública de conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas naturales.

Bartolo nació en libertad en los Esteros del Iberá y fue rescatado en un contexto de desbalance ecosistémico. Tras años de trabajo técnico y análisis ambiental, se identificó en las Yungas jujeñas, en el entorno del Parque Provincial Las Lancitas, un sitio adecuado para su futura liberación junto a Killa, avanzando así en la recuperación de una especie emblemática para el norte argentino.

El proyecto es impulsado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, la Fundación Franz Weber, la Subsecretaría de Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ecoparque de Buenos Aires, la Fundación Rewilding Argentina, el área protegida privada de Jujuy Ecoportal de Piedra y la Fundación ProYungas, en una articulación técnica y científica que conjuga esfuerzos de conservación y desarrollo territorial.

Etapas del proceso

1. Adaptación inicial: Bartolo se encuentra en el CAFAJu, donde inició la consociación con Killa en un ambiente especialmente acondicionado y bajo supervisión veterinaria.

2. Aclimatación en corral de pre suelta: Una vez completada esta etapa, ambos tapires serán trasladados a un gran corral en plena selva de Yungas, donde recibirán suplementación de alimento y agua y se habituarán progresivamente al entorno natural.

3. Suelta blanda y monitoreo: Con el corral abierto al ambiente, los tapires saldrán por decisión propia. Llevarán collares satelitales para monitorear sus desplazamientos y bienestar, con seguimiento técnico continuo.

4. Consolidación poblacional: El objetivo final es que, ya en libertad, la pareja contribuya al refuerzo poblacional del tapir en la región y siente las bases para futuras suplementaciones.

Las Yungas: selva nublada y “fábrica de agua”

Las Yungas constituyen una ecorregión de selvas montanas que funciona como auténtica fábrica de agua para el noroeste argentino. Su selva nublada capta humedad por intercepción de nieblas y lluvias orográficas; esa agua se infiltra, alimenta nacientes y arroyos, regula caudales y recarga acuíferos. Conservar las Yungas significa asegurar agua limpia y disponible para comunidades locales y ciudades aguas abajo, reducir el riesgo de inundaciones y sequías, y fortalecer la resiliencia climática regional. La reintroducción del tapir se integra a esta visión: proteger a un gran herbívoro nativo para restaurar procesos ecológicos que sostienen el ciclo hídrico y la salud de la selva.

Por qué el tapir importa: el arquitecto de la selva nublada

El tapir (Tapirus terrestris) es el mayor mamífero terrestre nativo del país y cumple un rol clave como dispersor de semillas: al consumir frutos y desplazarse por la selva nublada, distribuye y “siembra” semillas en sus heces, favoreciendo la regeneración, la estructura y la diversidad de la vegetación, especialmente en zonas afectadas por incendios. También abre sendas, mantiene bañados y charcas que utilizan otras especies y crea micrositios donde germinan plantas. Por todo esto se lo considera un arquitecto del ecosistema. Su retorno a las Yungas, en el marco del Proyecto de Suplementación, ayuda a reactivar funciones ecológicas degradadas y beneficia a numerosas especies que dependen de una selva nublada sana.

Conservación que contempla a las comunidades locales

El proyecto prioriza la participación de las comunidades locales, promoviendo actividades educativas y oportunidades de desarrollo vinculadas al turismo de naturaleza. Articula la protección de la biodiversidad con el fortalecimiento de economías regionales y la construcción de una identidad territorial basada en el valor de la conservación.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD