"Mar Paraguayo" es la obra que se estrena esta noche y se repondrá mañana a las 22, en La Mar en Coche (Puna 173, barrio San Pedrito).
Se trata de una versión teatral de Jorge Montesino basada en el libro homónimo de Wilson Bueno y actuada por Susana Arlla, Pablo Mercado y Sonia Juárez. La puesta cuenta con la asistencia de dirección de Claudia Gutiérrez.
Wilson Bueno (1949-2010), el autor del libro que originó la obra teatral, es un escritor del estado de Paraná (Brasil), uno de los más importantes de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. Autor de una importante serie de novelas y escritos inclasificables, en "Mar Paraguayo", plasmó un texto que mezcla el portugués con el español y el guaraní de tal manera que una lengua es el "error de la otra". Así lo afirma Néstor Perlongher en el prólogo.
El acto poético que se instala a partir de los tres idiomas mixturados va más allá de la historia misma de la novela, un argumento simple pero contundente: una pareja de adultos mayores que, producto de un hecho fortuito acontecido dentro de su casa, destejen el ovillo de sus propias vidas desde dos tipos de experiencias, la real y la fantasmagórica.
En clave de tragicomedia la obra no pretende darnos ningún mensaje aleccionador, ni tampoco fábula alguna, pero sí apunta a resaltar hechos terribles de la realidad, que aún hoy siguen aconteciendo, tales como el secuestro de mujeres adolescentes a través del enamoramiento, la prostitución en condiciones de esclavitud, el abuso sostenido y la pérdida de la identidad.
El centro de la historia está en la Marafona (palabra que en portugués se utiliza para nombrar a una madama, una prostituta) quien muestra en sí misma cómo esos hechos terribles y la concepción del amor romántico, uno de los productos más crueles del patriarcado, han direccionado su vida. Es en ella, que ejerce como ejemplo vivo, que se produce la ya mencionada mezcla de lenguas. Nacida en Paraguay tiene como lengua materna el guaraní, el sistema educativo la obligó a aprender el español y el hecho de haber sido llevada, arrastrada al Brasil, le inculcó el portugués.
Una versión diferente
La novedad que presenta la versión teatral de Montesino es la inclusión del autor del libro como personaje, un autor que lucha con los personajes que ha creado, quienes se rebelan desafiantes y finalmente construyen la obra a su manera, encontrándose consigo mismos y con sus propios infiernos marcados a fuego en el interior de cada uno.
El magnífico prólogo del poeta argentino Néstor Perlongher a la primera edición del libro de Wilson Bueno, escrito en perfecto portugués, en su exilio de Sao Paulo, resulta una especie de vuelta de tuerca del tema de la mezcla de idiomas y refuerza los objetivos del autor que ha pretendido mostrarnos aquello que llamamos "una novela del lenguaje" creando un nuevo idioma, un idioma que no existe y sin embargo sustenta la vida de esos personajes y de tantas comunidades en la Triple Frontera.
Las entradas se pueden adquirir enviando mensaje al Whatsapp 341 28 28 722 y tienen un precio de $12.000. Luego, en puerta tendrán un costo de $15.000.