El juzgado ambiental de la provincia realizó la primera cosecha de compost en el marco de la política institucional del cuidado del ambiente en el Poder Judicial. El evento contó con la presencia de jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, la jueza del juzgado ambiental, Laura Flores y funcionarios municipales.
inicia sesión o regístrate.
El juzgado ambiental de la provincia realizó la primera cosecha de compost en el marco de la política institucional del cuidado del ambiente en el Poder Judicial. El evento contó con la presencia de jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, la jueza del juzgado ambiental, Laura Flores y funcionarios municipales.
El Poder Judicial celebró un importante logro en sostenibilidad con la primera cosecha de compost proveniente de residuos orgánicos recolectados en sus instalaciones. Este proyecto de compostaje, dio inicio hace varios meses atrás e involucró a todo el personal del edificio, marcando un paso significativo hacia una mayor conciencia ambiental y prácticas sostenibles.
Con la culminación exitosa de su primer ciclo de compostaje, desde la instalación de una compostera en la entrada del edificio en el mes de abril, se logró recolectar una variedad de residuos orgánicos incluyendo restos de yerba, café, té y frutas. Tras varios meses de trabajo el compost producido fue distribuido entre los colaboradores del proyecto, quienes recibieron una bolsa con el producto para usar en sus hogares y jardines.
La iniciativa contó con una participación destacada de los trabajadores, quienes mostraron un gran compromiso con la causa. La alta tasa de participación refleja una creciente aceptación de las prácticas de compostaje y un interés en replicar estas actividades en el hogar.
Con la primera cosecha en marcha el Poder Judicial planea replicar este modelo en otros edificios y organismos del Estado, con la meta de extender la cultura de sostenibilidad a nivel institucional. La jueza del juzgado ambiental Laura Flores dijo: "Estamos muy satisfechos con la respuesta y la participación del personal. La idea es que este esfuerzo no solo se mantenga en el trabajo, sino que también se extienda a sus vidas diarias y esperamos implementar este proyecto en todos los edificios del Poder Judicial y eventualmente, en otras oficinas gubernamentales".
El compost producido no solo se entregó a los presentes sino que también se utilizará para el mantenimiento y embellecimiento de los espacios verdes del edificio. Este esfuerzo forma parte de un proyecto más amplio que incluye la capacitación de más de mil personas en temas relacionados con la Ley Yolanda, la separación de residuos y la sostenibilidad ambiental.
Aylén de los Ríos responsable del proyecto compostaje comento que "el programa inició para mejorar la gestión de residuos y embellecer los espacios verdes del edificio central y ha logrado convertir más de mil kilos de residuos orgánicos en compost en tan solo cuatro meses. A pesar de enfrentar desafíos iniciales, como la falta de conciencia sobre la separación de residuos y la resistencia al cambio, el proyecto ha superado obstáculos mediante la colaboración con la empresa de limpieza y el trabajo coordinado con los ordenanzas del edificio. El desafío principal fue educar y motivar a todos los empleados para que adoptaran la nueva práctica de compostaje". (Adriana Alfaro)