La facturación de energía en la provincia de Jujuy experimentó un aumento del 360% durante los meses de mayo y junio, según denunció el Consejo Defensor del Contribuyente, Usuario y Consumidor de Jujuy (Codecuc), organización de defensa del consumidor. Esta situación que generó preocupación y malestar, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas, significó una demanda legal que busca frenar el cobro del "uso de red" considerándolo inconstitucional, además de otros ítems que contribuirían a que sea excesiva la factura.
El Consejo Defensor del Contribuyente, Usuario y Consumidor de Jujuy (Codecuc) viene planteando la inconstitucionalidad del cobro del "cargo de uso de red" desde 2022; cuestionó el "cargo fijo" que comenzó a variar y anticipó que pedirá la eliminación en la facturación del ítem "Fopej", un fondo provincial que fondearía el gasto de energía en zonas de Puna.
Raúl Mur, vicepresidente de Codecuc, explicó que mientras el precio del kilovatio (kW) se mantuvo estable entre diciembre de 2023 y abril de 2024, el verdadero golpe se produjo a partir de mayo, cuando las tarifas se dispararon. "A partir del mes de mayo y junio de este año sí pegó un salto tremendo, o sea tuvo un 360%", precisó sobre la factura de esos meses. Sostuvo que si se toma en cuenta los seis meses que no han ido aumentando pero en mayo y junio fue de 360 %, se puede entender que el aumento en promedio mensual fue del 55 %.
Aunque el precio del kW oscilaba entre 4.90 y 5 pesos, los costos asociados al "uso de red" incrementaron drásticamente. Precisó que para diciembre del 2023 el kW basado en el cargo uso de red costaba 17 pesos; para el periodo del mes 1 y 2 lo han subido a 23 pesos el kW; y para el periodo marzo, abril, mayo y junio 35 pesos.
La falta de claridad en las facturas enviadas sin detalle por correo electrónico, dejó a muchas familias en situación desesperante.
"Esto quiere decir que Ejesa no sólo aumentó por la parte del precio del kW sino en el 'uso de red', que hace que la factura se eleve a cuatro veces más de lo que corresponde", explicó Mur.
Planteó que hasta entonces el consumo se facturaba por kW pero también con otro importe por el mismo consumo que llegó a 35 pesos, asumiendo que es lo que genera que se multiplique la factura. "Es decir que si usted tiene una factura de 40 mil pesos, tendría que estar pagando más o menos 7.000 pesos la factura", concluyó y estimó que esto afecta a los 750.000 usuarios que hay en la provincia de Jujuy.
Sostuvo que está afectando no sólo a los hogares sino a los comercios, pymes chicas que incluye desde carnicerías hasta empresas grandes.
Mur subrayó que este aumento no solo afecta el precio del kW, sino también otros cargos fijos y el polémico "Fopej" (Fondo Provincial de Energía Eléctrica de Jujuy) que estaría administrado por el Ministerio de Infraestructura. Este fondo, que se suponía financiaría el gasto de energía en las zonas de Puna, fue también objeto de cuestionamientos y Codecuc adelantó en este sentido que prevé en agosto solicitar la eliminación de este cargo en las próximas facturaciones.
Con este panorama el referente de Codecuc consideró que la situación es crítica, afectando a 750.000 usuarios en la provincia, incluidos hogares, comercios y pymes. La falta de claridad en las facturas, enviadas sin detalle a través de correo electrónico, dejó a muchas familias en una situación desesperada. "Hablé con familias en Ledesma y San Pedro que llorando me contaban que le habían cortado el servicio, le exigían pagar porque si no le iban a retirar el medidor. Hay mucha gente que se empobreció por las medidas económicas de nación, tienen que priorizar pagar la factura de luz y dejar de comer algo, porque no les alcanza", expresó.
Sostuvo que hay desconocimiento sobre los componentes de la tarifa lo que provocó cortes de servicio y acumulación de deudas, llevando a algunas familias a tomar decisiones extremas como priorizar el pago de la factura de luz sobre la alimentación.
Codecuc intimó a la empresa proveedora de energía, Ejesa, a regularizar la situación, acusándola de prácticas abusivas y monopólicas. Las denuncia, de no tener eco en el fuero provincial, también podría extenderse a la empresa financiera de la que es parte Ejesa, BAF que está en Buenos Aires y tiene intereses en diversos sectores del país con variedad de industrias.
Demanda judicial, en la Corte Suprema de Jujuy
En abril, la Codecuc presentó una demanda judicial contra Ejesa por cargos e importes en las facturas de energía que consideran inconstitucionales, entre estos el "cargo por uso de red", que solo se aplica en Jujuy desde 2022. El organismo argumenta que este cargo, junto con el "cargo fijo" varió de forma injustificada y excesiva, por lo que deben ser eliminados. Además, denunció una doble facturación por el uso de excedente de energía y otros cargos indebidos, acciones que califican de ilegales y abusivas.
La demanda, basada en la Ley de Defensa del Consumidor y normativa provincial, fue presentada ante la Cámara Civil y Comercial del Poder Judicial, pero el juez civil se declaró incompetente; luego el caso fue remitido al juez en lo Contencioso Administrativo, quien también se declaró incompetente, alegando que es contra una empresa privada y no contra el Estado; y luego fue a la Corte Suprema de Jujuy donde se deberá determinar la competencia judicial.
Como medida urgente solicitan una cautelar para proteger a los usuarios, la reconexión inmediata de los servicios cortados por falta de pago, la suspensión de nuevos cortes por lo mismo, y la habilitación de otras formas de pago. También solicitan suspensión de la facturación del "cargo por uso de red" a partir del periodo 1/2024, utilizando los valores del periodo 4/2022.