°
20 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Asisten telefónicamente en adicciones a pacientes

En el Centro "El Umbral" se siguió presencial ypor otros medios a los que padecen consumosproblemáticos.
Domingo, 03 de mayo de 2020 01:03

Pese a las restricciones de circulación desde el inicio de la pandemia no se dejó sin contención a quienes estaban en tratamiento por adicciones. Al menos en el Centro de Asistencia y Orientación de las Adicciones "El Umbral" de esta ciudad la atención se redujo a lo esencial, se dispuso el seguimiento telefónico de otros pacientes y hubo un promedio de 21 atenciones por día.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Pese a las restricciones de circulación desde el inicio de la pandemia no se dejó sin contención a quienes estaban en tratamiento por adicciones. Al menos en el Centro de Asistencia y Orientación de las Adicciones "El Umbral" de esta ciudad la atención se redujo a lo esencial, se dispuso el seguimiento telefónico de otros pacientes y hubo un promedio de 21 atenciones por día.

Así lo confirmó a El Tribuno de Jujuy, Raúl Argüello, psicólogo y coordinador de la atención en el centro "El Umbral", quien explicó que continuaron asistiendo en forma presencial con todos los recaudos pero disminuyó bastante el volumen de profesionales. Con los pacientes en tratamiento de sostén, muchos dejaron de asistir, algunos con aviso y de manera coordinada y a los que no, se hizo un seguimiento telefónico. "En algunos casos la llevaban bien, en casos que detectáramos algo o encontráramos alguna situación, a veces se lo trabajaba por teléfono, y en otros cuando ameritaba la situación le pedíamos que concurran al Umbral y se los atendía presencialmente", detalló Argüello.

Explicó que como es sabido el confinamiento preventivo afectó a la población en general, y que en el caso de los pacientes con adicciones algunos tendían a aliviar su angustia, que en ciertos casos se agudizaba. "Ha habido diferentes casos, pero otros con la situación de aislamiento han pasado quizás situaciones de abstinencia, al no poder concurrir a los lugares donde habitualmente consumían, al no tener la misma disponibilidad", dijo.

En ese sentido el psicólogo explicó que ante la situación de mayor angustia y de no existir otras vías de esparcimiento muchos han recurrido nuevamente al consumo, para calmar la angustia, la incertidumbre o el malestar que le generó esta situación, pero no en todos los casos.

“EL UMBRAL” / LA SEDE RECIBIÓ A POCOS PACIENTES PARA CONTINUAR TRATAMIENTO.

Por otro lado explicó que este centro colaboró con las medidas adoptadas por la Secretaría de Salud Mental que reorganizó varios dispositivos, que tomó a su cargo las situaciones que eran detectadas a través del sistema telefónico, aquellas afectadas o bajo el régimen más estricto de cuarentena al haber llegado de otras provincias.

Ahora a muchas de ellas se les hace un seguimiento diario que lo efectuaban trabajadores sociales al recibir llamadas al 0800 o al 107, cuando se detectaba situaciones de angustia, estrés, depresión u otros síntomas vinculados a cuadros de salud mental, que derivaban al Centro "El Umbral" para la atención telefónica. En algunos casos esta atención se resolvía en uno o dos llamados, y otras requerían un mayor seguimiento.

Argüello explicó que esta experiencia fue novedosa para los profesionales que no estaban acostumbrados a trabajar de esa manera, significó adaptarse y descubrir la potencialidad de esa manera.

Explicó que se hacía anteriormente de alguna manera cuando los pacientes dejaban de venir al llamar para ver si la ausencia se debió a una mejoría o a una recaída. De hecho, consideró que en esta nueva experiencia telefónica fue positiva y cree que seguirán desarrollando y explorándola solo vía telefónica, pese a que la Secretaría de Salud hizo un dispositivo con la aplicación Zoom, pero se considera que no es accesible. "La gente se ha sentido muy agradecida, contenida y hasta sorprendida teniendo en cuenta que se les realiza una atención tan personal, porque era comunicarse con ellos, llamarlos, y ha sido muy positiva la respuesta de parte de ellos", precisó Argüello.

La institución

En el Centro “El Umbral” se comenzó a atender en sus inicios consultas reducidas por consumo experimental de marihuana y muy esporádicas de cocaína, y en 2003 cambió la demanda por pasta base y paco, y eventualmente por marihuana y mucho menos por cocaína. “El Umbral” trata en la mayoría de los casos de implementar el tratamiento ambulatorio inicialmente al considerar que “es la verdadera manera de salir de las adicciones”, según datos aportados en otro momento a B El Tribuno de JujuyP. 

Es que se entiende que si los adictos viven en un contexto, en un lugar y con relaciones determinadas, deben salir del consumo con disciplina, voluntad y tratamiento sin salir de su ámbito. Entonces plantea que la recuperación del consumo es más óptimo abordarla en forma ambulatoria en su mismo contexto, por entender que es ahí donde se prueba el verdadero deseo de salir del consumo.  En la mayoría de los casos se comienza a consumir en la pubertad, de los 15 a 17 años, pero se mantiene inclusive hasta pasados los 30 años y reinciden en tratamientos e internaciones.

El hábito de las hojas de coca

Consultado por BEl Tribuno de Jujuy Prespecto al consumo de hojas de coca, ahora interrumpido en la población, y a los posibles efectos de dejarlo el psicólogo Raúl Argüello explicó que se trata más bien de un “hábito” que de una adicción pero que al suspenderlo sí genera signos de ansiedad y malestar. “Es como cualquier hábito que uno tiene incorporado, así con dejar las harinas, las grasas, la bebidas cola, son prácticas que eran muy habituales en muchas personas, formaban parte de su vida pero que están costando sobrellevarlas”, precisó el psicólogo Argüello en torno al corte del consumo y aprovisionamiento para su uso.

Sucede que en estos momentos en que los desplazamientos están fuertemente restringidos, el ingreso del producto se vio limitado y en los pocos casos de mercados alternativos su precio saltó a montos exorbitantes de hasta 14 mil pesos el kilo, y que era de hábito muy común entre la población masculina, y en especial para mitigar el cansancio.  Se cree que la hoja de coca actúa como un estimulante ligero y ayuda a combatir el hambre, la sed, el dolor y el cansancio. De hecho en Jujuy, miles de personas la consumen en el ámbito laboral pero también beben a modo de té de coca. De hecho, las culturas indígenas consideran que se trata de una práctica sagrada.}

Cómo establecer contacto con “El Umbral”

El Centro de Asistencia y Orientación de las Adicciones “El Umbral” trabaja hace más de veinte años asistiendo a la comunidad en general, mayor de 13 años, que consulta espontáneamente o por derivación de instituciones de la Justicia, Educación y Salud.  Allí se realizan consultas individuales y familiares, tratamientos terapéuticos ambulatorios, como también tratamiento socio-familiar. Además se suele realizar la evaluación y seguimiento de los casos, que continúa ahora durante la cuarentena.

El teléfono del Centro al que pueden realizar las consultas telefónicas de 7 a 14, es el 4249524, ya que están trabajando además de Argüello, Tamara Rengel y María José Autino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD