¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
8 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La historia de la comunicación en Jujuy

Viernes, 23 de junio de 2017 20:15

Docente e investigador. Es el primer egresado de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju, especialista en Docencia Superior y Doctor en Comunicación. Actualmente es director del Departamento académico San Salvador de Jujuy de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Ucse-Dass).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Docente e investigador. Es el primer egresado de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unju, especialista en Docencia Superior y Doctor en Comunicación. Actualmente es director del Departamento académico San Salvador de Jujuy de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Ucse-Dass).

Coautor de los libros “La Comunicación como objeto de estudio. Teoría, metodología y experiencias en investigación”, “Fuentes confiables. Miradas Latinoamericanas sobre periodismo” y “Escrito en Papel. Antología del periodismo jujeño”. Presentó recientemente  en el marco de la 13° edición de la Feria del Libro, su última obra “Historia de la comunicación en Jujuy. Acercamiento a las primeras experiencias mediáticas, a partir del modelo propaladora”.

¿Cómo fue proceso para realizar este libro?

-Es un texto producto de un extenso recorrido de investigación que comenzó con mi tesis de grado en el 2001 y que se profundizó en la tesis doctoral que defendí en el año 2013 en la Universidad Nacional de la Plata (Unlp).  Fue presentado en sociedad el 10 de noviembre del año pasado en Centro Cultural “Casa Macedonio Graz”, en el marco de los 50 años de la televisión jujeña.

La obra forma parte de la colección “Pasado pensado, serie “Perspectivas” que dirige Ana Teruel y fue publicada en el año 2016 por  la editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (Ediunju), y el Centro de Investigación en Comunicación “Luis Ramiro Beltrán Salmón”, Ucse-Dass.

Se trata de un trabajo que lleva casi 10 años de investigación y que intente sintetizar con pretensiones de divulgación para que  cualquier persona que esté interesado en la historia de los medios en Jujuy pueda leerlo y entender de qué se trata.

El mismo viene a llenar un vacío en la temática y  colaborar con estudiantes de comunicación y de las  Ciencias sociales que se inician en el campo de la investigación que necesitan un marco histórico y antecedentes para sus trabajos.

¿Qué temáticas aborda y como fueron plasmadas  en la obra?

-En libro el lector  podrá conocer como nacieron algunos de los principales medios de comunicación de la provincia, especialmente los referidos a la radio y la televisión, y como los mismos se  surgieron de experiencias provinciales, en especial en el interior de la provincia a partir del modelo de la propaladora.

Es una obra de simple lectura, anclada en una investigación académica pero con pretensiones de divulgación que intenta dar cuenta de los consumos culturales que tenemos los jujeños.  Un minucioso trabajo histórico que buscan reconstruir identidades, viejas épocas y rememorar a los pioneros que forjaron nuestro sistema de medios.

Además propone explicar los orígenes  de la propiedad de los medios  de comunicación con los cuales nos hemos entretenido e informado durante años y dar cuenta del proceso de concentración que atravesaron los mismos en la provincia.  En sentido se tomo como referencia, las experiencias de Radio Visión Jujuy, Unicable, la Propaladora Walber  Publicidad (San Pedro de Jujuy) y a comunicadores referentes de las mismas.

¿En qué contexto histórico se puede ubicar el nacimiento de los medios de comunicación de Jujuy?

- En la Argentina se empiezan a licitar las primeras licencias de radios y televisión a partir de la década del ´50, en el caso de de Jujuy mucho mas tarde con el surgimiento en el 1966 de primer canal de aire.  Sin embargo el nacimiento de los medios audiovisuales, debe ser entendido, según lo plantea este libro, a partir de una línea de tiempo inicia a partir del periodo precolombino.  En este sentido no desconocemos que la comunicación existió previo a la mala llamada “conquista española”, por eso destacamos las experiencias de los quipus y chasquis, dos sistemas de comunicación del imperio incaico, que son mencionadas en el libro pero que no son profundizadas. La historia continua con el proceso de consolidación de Estado-Nación (1852-1880) donde se reafirma el potencial de los medios gráficos y finaliza con el fortalecimiento de los medios modernos, como la radio, la televisión y los medios electrónicos que se consolidan tras el retorno de la democracia en nuestro país donde se aplicación de políticas  de comunicación.

¿Cuál es el aporte que realiza esta obra al ámbito académico?

-Hay un gran interés por parte de los profesionales del mundo de la comunicación y por los lectores en general de conocer la historia de los medios de comunicación en Jujuy y  en toda la región NOA. Por suerte han aparecido un par de investigadores abocados a esto, que se encuentran trabajando tanto en Salta y Santiago del Estero.

La idea es llenar esa vacancia, que reitero, forma parte de un servicio que pretende ayudar a los estudiantes y tesistas en comunicación para que transiten seguros el complejo camino de la investigación en el campo  de las experiencias mediático con un fuerte respaldo histórico.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD