¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
8 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Exitoso primer día del Foro Internacional Andino Bioceánico

Continuará hoy con una ronda de negocios y finalizará mañana con un famtour por la Quebrada de Humahuaca.
Viernes, 08 de agosto de 2025 03:18
MESA PANEL | RAMÓN AISAMA JUNTO A SILVINA RIPKE, MARCO MERCADO Y JUAN CARLOS MARTÍNEZ.

Con la presencia de cientos de personas, ayer inició el Foro Internacional de Cultura y Turismo Andino Bioceánico, en el Centro Cultural "Martín Fierro" que continuará hoy con una ronda de negocios y un workshop de promoción turística, y cerrará mañana con un famtour por la Quebrada.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con la presencia de cientos de personas, ayer inició el Foro Internacional de Cultura y Turismo Andino Bioceánico, en el Centro Cultural "Martín Fierro" que continuará hoy con una ronda de negocios y un workshop de promoción turística, y cerrará mañana con un famtour por la Quebrada.

La realización de este convocante evento marca un gran antecedente para el fortalecimiento del turismo andino, donde se destacó la importancia de la ruta bioceánica como una oportunidad para generar un desarrollo turístico conjunto. Con el objetivo de estrechar la alianza para consolidar los atractivos turísticos reconocidos mundialmente como Cusco y Machu Picchu en Perú, el Salar de Uyuni en Bolivia, San Pedro de Atacama en Chile, y la Quebrada de Humahuaca en el norte de Argentina.

Este encuentro, en la primera jornada contó con la participación especial de Silvina Ripke, de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), quien comentó acerca de las irregularidades en las actividades informales en el turismo nacional e internacional y como afecta esto en las ciudades y comunidades. De la misma manera contó con la presentación magistral de Marco Mercado, asesor ejecutivo de la Cámara Boliviana de Turismo, quien abordó las cuestiones privadas ligadas al desarrollo del turismo en Bolivia para colocar al país en un lugar de alto valor.

CHILE | PAREJA DE BAILE TÍPICO REPRESENTANDO AL PAÍS CORDILLERANO.

Por último, se presentó en la mesa panel Juan Carlos Martínez en representación de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra), sede Jujuy, (Uthgra) quien abordó las problemáticas de la informalidad en la esfera turística, gastronómica y hotelera, así como también se explayo sobre la cadena económica que genera este gran motor y la necesidad de la capacitación en este sector.

La jornada también contó con una feria de emprendedores, donde convergieron diferentes rubros, donde destacaron los gastronómicos, se presentó gran variedad de productos de Jujuy y de países vecinos como Paraguay, Perú, Bolivia y Chile. Además de la participación de números de baile y representaciones típicas.

La vinculación de las comunidades originarias con el turismo en primera persona

BOLIVIA | PAREJA MOSTRANDO UN EMPRENDIMIENTO DE VINOS TARIJEÑOS

El Foro Internacional de Cultura y Turismo Andino Bioceánico buscó mostrar una mirada más profunda acerca del turismo regional poniendo el foco en las comunidades, y como ese turismo rural puede llegar a ser tan importante como el turismo en las grandes ciudades donde el visitante puede encontrar paz y reencontrarse con la cultura ancestral andina escondida en lo mas profundo de cada región. La mesa panel contó con el testimonio de Gabriela Echeverría Yufla, emprendedora peruana, quien compartió su experiencia en el turismo rural comunitario.

Con orgullo y pasión, representó a su comunidad a través de la gastronomía y la hospitalidad. Además, mostró con orgullo su atuendo tradicional, reflejando su conexión con la tierra y la cultura. Para Gabriela, el turismo rural comunitario “genera movimiento económico y promueve la conservación de tradiciones y costumbres. Los turistas son recibidos como parte de la familia, ofreciendo experiencias únicas y auténticas.

MESA PANEL | COMUNIDADES ORIGINARIAS COMPARTIERON SU EXPERIENCIA

Mi emprendimiento busca mostrar la belleza de su comunidad, y generar desarrollo y orgullo en sus habitantes”, explicó. Por su parte, Richard Mamani, propietario de Expedición Mauque, Turismo Indígena al Mar, compartió su experiencia en el desarrollo del turismo comunitario en la región de Tarapacá, Chile, mostrando la riqueza natural de su comunidad a una altura de 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Finalmente, Luis Zerpa, licenciado en turismo y emprendedor de Maimará, comparte su vivencia en el desarrollo del turismo rural. Con un enfoque en la agricultura y la calidad humana. Señalando que Maimará se ha transformado en un destino turístico destacado gracias al trabajo colectivo y la identidad auténtica de la comunidad, lo que les ha permitido ser reconocidos como una de las mejores villas turísticas del mundo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD