¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
8 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Dieron un doble impulso al sector vitivinícola de Jujuy

Se creó el Centro de Desarrollo Vitivinícola de Jujuy y la Red agroclimática provincial que impulsará al sector.
Viernes, 08 de agosto de 2025 03:12
FIRMA DEL CONVENIO | EL GOBERNADOR PONDERÓ LOS VINOS DE JUJUY Y ANTICIPÓ UN AVANCE CON EL CENTRO CREADO.

Productores, técnicos, académicos y autoridades provinciales y nacionales participaron de la presentación del nuevo Centro de Desarrollo Vitivinícola de Jujuy, impulsado por el gobierno provincial junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). También se presentó una Red agroclimática provincial que permitirá colectar datos clave para mejorar la eficiencia en el manejo del riego y la producción agrícola en general.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Productores, técnicos, académicos y autoridades provinciales y nacionales participaron de la presentación del nuevo Centro de Desarrollo Vitivinícola de Jujuy, impulsado por el gobierno provincial junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). También se presentó una Red agroclimática provincial que permitirá colectar datos clave para mejorar la eficiencia en el manejo del riego y la producción agrícola en general.

El gobernador Carlos Sadir firmó los acuerdos, el acta de creación del Centro de Desarrollo Vitivinícola, en articulación con la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y de la Red Agroclimática Provincial. Lo hizo junto a autoridades nacionales, instituciones académicas, representantes de Coviar, con presencia de actores clave del sector productivo local.

Se hizo en un hotel del barrio Alto La Viña, y se presentó oficialmente la Red Agroclimática Provincial, un proyecto que prevé la instalación de estaciones meteorológicas automáticas a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. Con esta herramienta brindará información clave para mejorar el manejo del riego, generar alertas tempranas y hacer frente al cambio climático, beneficiando tanto a la vitivinicultura como a otras actividades agrícolas, como la horticultura.

De la firma del acta también participó el presidente de Coviar, Mario González, el vicepresidente Pablo Asens, el referente de Inta Salta-Jujuy Marcelo Echenique, la directora de Vitivinicultura e Innovación Productiva, Verónica Sato, el secretario de Ciencia y Tecnología, Luis Bono, y la ministra de Educación Miriam Serrano. Además estuvo el rector de la Unju, Mario Bonillo, y la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Noemí Bejarano, y de productores de la Quebrada, Daniel Manzur.

Sadir celebró el lanzamiento del centro y valoró la identidad y calidad de los vinos jujeños. "Aunque no tengamos la misma cantidad de hectáreas que otras provincias, nuestra producción tiene muy buena calidad y ha crecido mucho en los últimos años", dijo destacando que el vino jujeño "es un gran embajador y premiado a nivel nacional. Destacó que con este centro se prevé fortalecer el desarrollo del sector con tecnología, formación y programas de acompañamiento".

ROSANA VALLONE | ES LA ASESORA DEL SECTOR Y DESTACÓ LA RED.

Durante el acto se presentó también la Red Agroclimática Provincial, financiada a través de un Proyecto Federal de Innovación. La especialista Rosana Vallone, asesora en suelo, riego y clima, explicó que la red permitirá avanzar con datos concretos para programar el riego, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de los cultivos. "En esta primera etapa se colocarán siete estaciones meteorológicas completas, con sensores para dataloggers, a lo largo de toda la Quebrada", dijo y sostuvo que no basta con instalar equipos, sino que es clave que los productores y técnicos aprendan a utilizarlos.

"Queremos que se genere una cultura de uso real de la información agroclimática, y para eso vamos a hacer capacitaciones específicas. Lo ideal es que el procesamiento de datos quede en la provincia, en manos de la Universidad Nacional de Jujuy", agregó.

Actualmente, Jujuy cuenta con unas 58 hectáreas de viñedos en la Quebrada y 16 en los Valles Templados, mientras que hay cerca de 300 hectáreas dedicadas a horticultura, por lo que se destacó que la información generada por la red agroclimática podrá beneficiar a todos estos sectores también

"Aunque normalmente sesionamos en Mendoza, que concentra el 70% de la producción nacional, Coviar trabaja para todas las provincias vitivinícolas. Jujuy tiene una superficie pequeña, pero un desarrollo productivo importante, vinculado sobre todo al turismo", explicó el presidente de Coviar, Mario González, y destacó la importancia del nuevo centro para el desarrollo vitivinícola jujeño valorando el trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas.

En tanto, la directora provincial de Vitivinicultura, Verónica Sato, consideró que el Centro de Desarrollo Vitivinícola es un proyecto pensado para acompañar a los productores, no para imponer reglas sino integrar. "Queremos estar a la vanguardia de la tecnología, planificar a largo plazo y sumar calidad y proyección internacional. Jujuy tiene vinos premiados, productores comprometidos y muchísimo potencial", aseguró.

La capacitación será accesible

MARIO GONZALEZ, PRESIDENTE DE COVIAR

Con la reciente creación del Centro de Desarrollo Vitivinícola de Jujuy, la provincia se suma formalmente a la red nacional de espacios impulsados por la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) para acompañar el crecimiento de la actividad en cada territorio. Así lo explicó Fabián Rugeri, director de Coviar y presidente a cargo de la Asociación de Producción Primaria, quien celebró la puesta en marcha de este nuevo nodo de trabajo técnico en la región.

“Los centros de desarrollo vitícola están presentes en diversas provincias vitivinícolas como Río Negro, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, y ahora también en Jujuy. Próximamente también se abrirán centros en Córdoba y Buenos Aires”, explicó Rugeri. En cada uno de estos espacios se busca fortalecer la producción local con capacitaciones, asistencia técnica y acceso a herramientas que ofrece Coviar a productores y bodegas.

FABIAN RUGERI, DE COVIAR

La primera actividad del centro en Jujuy ya está en marcha, se trata de una capacitación en poda, tema clave para mejorar la calidad de la uva y, en consecuencia, la rentabilidad del viñedo. “Todo lo que uno hace en un viñedo tiene como fin mejorar la rentabilidad. Si mejoramos la calidad del producto y reducimos los costos, los beneficios para el productor son directos”, dijo.

Sostuvo que Coviar cuenta con herramientas orientadas al desarrollo del sector, programas de promoción del vino en el mercado interno y externo, apoyo a Pymes exportadoras, investigación y desarrollo, el Observatorio Vitivinícola y la Asociación de Enoturismo, entre otras.

Planteó que la idea es que los productores cuenten con una persona capacitada en temas vitícolas que pueda acompañarlos de manera permanente. El director también destacó que Jujuy, a través de la participación activa de la provincia y especialmente de la directora de Vitivinicultura, Verónica Sato, ya forma parte de Coviar desde hace tiempo. “Ahora, con el centro funcionando, todo ese acompañamiento estará más cerca y será más accesible para cada productor”.

En cuanto a la continuidad del trabajo, ya está previsto un plan de capacitaciones técnicas que se desplegará en los próximos meses, aunque también se contemplarán demandas puntuales de los productores para diseñar propuestas específicas según las necesidades de cada zona.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD