°
20 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Presentaron ayer una réplica del Chilesaurus | Buenos Aires, Chilesaurus diegosuarezi, Patagonia, dinosaurios, Museo Argentino de Ciencias Naturales

Miércoles, 24 de junio de 2015 00:00
PRESENTACIÓN / EXHIBIERON AYER UNA RÉPLICA DEL CHILESAURUS EN EL MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES.
El extraordinario Chilesaurus diegosuarezi, un herbívoro que vivió hace 150 millones de años en la Patagonia, presenta "toda una fauna de dinosaurios junta en un solo ejemplar", afirmó ayer el paleontólogo Fernando Novas, durante la presentación de una réplica del esqueleto en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, en el porteño Parque Centenario.
El Chilesaurus diegosuarezi, hallado en la Patagonia chilena y en cuya investigación participaron argentinos y chilenos, ilustró la tapa de la última edición de la revista científica Nature, con arte del dibujante Gabriel Lio.
El hallazgo fue "otro regalo inesperado de la Pachamama", celebró Novas al referirse al dinosaurio que habitó en el Jurásico de América del Sur, 190 a 145 millones de años atrás, en la región chilena de Aysén y en la argentina de Santa Cruz.
"Fue difícil llegar, la nieve nos expulsó del campamento, sin embargo volvimos con el tesoro maravilloso que fue este Chilesaurio", relató.
La réplica del esqueleto fue presentada con motivo de la celebración del aniversario número 203 del Museo "Bernardino Rivadavia" (Macn), dependiente del Conicet.
Del acto participaron el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Roberto Salvarezza, y el director del Museo, Pablo Tubaro.
Esta "gran sorpresa vino del sur de Chile, cerca del Lago de las Carreras y del noroeste de Santa Cruz, donde hay afloramientos fantásticos de rocas muy duras, que preservan muy bien a los fósiles, en la Formación Toqui, a 1.400 metros de altura".
Fue Diego, un chico de siete años, quien encontró en 2004 el afloramiento de huesos que incluía al peculiar espécimen, durante una expedición a la región de Aysén de sus padres, Manuel Suárez y Rita de Cruz, geólogos de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile.
Estos primeros huesos, explicó Novas, habían sido llevados al Museo de La Plata por suponer que se trataba de reptiles marinos que habían sido descriptos en 2007 por el investigador independiente del Conicet Leonardo Salgado. Al observar que se trataba de un terópodo, contactó a Novas para invitarlo a revisar los restos enviados por Suárez y su equipo, y así comenzó la segunda etapa del descubrimiento.
En el taller de paleontología del Macn, a cargo del adjunto del Conicet Marcelo Isasi, fue constatado que la columna vertebral, costillas y ambos brazos, que parecían pertenecer a ejemplares diferentes, eran parte de un mismo dinosaurio.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El extraordinario Chilesaurus diegosuarezi, un herbívoro que vivió hace 150 millones de años en la Patagonia, presenta "toda una fauna de dinosaurios junta en un solo ejemplar", afirmó ayer el paleontólogo Fernando Novas, durante la presentación de una réplica del esqueleto en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, en el porteño Parque Centenario.
El Chilesaurus diegosuarezi, hallado en la Patagonia chilena y en cuya investigación participaron argentinos y chilenos, ilustró la tapa de la última edición de la revista científica Nature, con arte del dibujante Gabriel Lio.
El hallazgo fue "otro regalo inesperado de la Pachamama", celebró Novas al referirse al dinosaurio que habitó en el Jurásico de América del Sur, 190 a 145 millones de años atrás, en la región chilena de Aysén y en la argentina de Santa Cruz.
"Fue difícil llegar, la nieve nos expulsó del campamento, sin embargo volvimos con el tesoro maravilloso que fue este Chilesaurio", relató.
La réplica del esqueleto fue presentada con motivo de la celebración del aniversario número 203 del Museo "Bernardino Rivadavia" (Macn), dependiente del Conicet.
Del acto participaron el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Roberto Salvarezza, y el director del Museo, Pablo Tubaro.
Esta "gran sorpresa vino del sur de Chile, cerca del Lago de las Carreras y del noroeste de Santa Cruz, donde hay afloramientos fantásticos de rocas muy duras, que preservan muy bien a los fósiles, en la Formación Toqui, a 1.400 metros de altura".
Fue Diego, un chico de siete años, quien encontró en 2004 el afloramiento de huesos que incluía al peculiar espécimen, durante una expedición a la región de Aysén de sus padres, Manuel Suárez y Rita de Cruz, geólogos de la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile.
Estos primeros huesos, explicó Novas, habían sido llevados al Museo de La Plata por suponer que se trataba de reptiles marinos que habían sido descriptos en 2007 por el investigador independiente del Conicet Leonardo Salgado. Al observar que se trataba de un terópodo, contactó a Novas para invitarlo a revisar los restos enviados por Suárez y su equipo, y así comenzó la segunda etapa del descubrimiento.
En el taller de paleontología del Macn, a cargo del adjunto del Conicet Marcelo Isasi, fue constatado que la columna vertebral, costillas y ambos brazos, que parecían pertenecer a ejemplares diferentes, eran parte de un mismo dinosaurio.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD