Con motivo de cumplir el 54º aniversario de la creación del centro vecinal del barrio Los Ceibos, integrantes de la comisión directiva recordaron la historia de ese barrio capitalino y de la institución que resolvió problemas comunitarios desde alrededor de 1950.
La historia de "Los Ceibos" comienza en 1943, cuando los habitantes de un pequeño barrio situado entre el puente Gorriti y la calle 19 de Abril, llamado "Puerto Nuevo", son trasladados debido a las constantes inundaciones, según lo lo mencionó Yolanda Zerpa, vecina y miembro de la comisión directiva del centro vecinal.
En ese momento, la zona representaba "la punta" de la ciudad capital, y además de las inundaciones, respaldaron el traslado nuevos proyectos que tenían que ver con el crecimiento y expansión de la ciudad.
Así los habitantes del barrio Puerto Nuevo se dirigieron a la zona oeste del barrio, que para ese momento era sólo un campo, y que luego llegó a ser el barrio Los Ceibos.
inicia sesión o regístrate.
Con motivo de cumplir el 54º aniversario de la creación del centro vecinal del barrio Los Ceibos, integrantes de la comisión directiva recordaron la historia de ese barrio capitalino y de la institución que resolvió problemas comunitarios desde alrededor de 1950.
La historia de "Los Ceibos" comienza en 1943, cuando los habitantes de un pequeño barrio situado entre el puente Gorriti y la calle 19 de Abril, llamado "Puerto Nuevo", son trasladados debido a las constantes inundaciones, según lo lo mencionó Yolanda Zerpa, vecina y miembro de la comisión directiva del centro vecinal.
En ese momento, la zona representaba "la punta" de la ciudad capital, y además de las inundaciones, respaldaron el traslado nuevos proyectos que tenían que ver con el crecimiento y expansión de la ciudad.
Así los habitantes del barrio Puerto Nuevo se dirigieron a la zona oeste del barrio, que para ese momento era sólo un campo, y que luego llegó a ser el barrio Los Ceibos.
Remontándose a esa época, Zerpa, Romualda Varea, y María Rosa Gutierrez relataron que lo único que existía alrededor del 1900 era el matadero municipal: "había una fuerte actividad ganadera, era una zona descampada de montes, ceibales, tuscas, corrales. También existían algunas fincas, las fincas de los Ficosecos, de los Zampinis, de Bachibanin, muchas familias que hoy son de renombre, se encontraban en lo que hoy es barrio Los Ceibos", indicaron.
Las vecinas rememoraron además que solo existían dos grandes casas o construcciones, una en la esquina de la Palmera, en la avenida Almirante Brown, y otra casa era la de los Ficosecos, donde ahora es el barrio 17 de Agosto.
Pero no sólo se trata de recuerdos de los terrenos, también mencionaron al primer grupo de vecinos en la zona, entre ellos estaban don Jiménez, cuya casita de adobe todavía se encuentra levantada en una de las esquinas del barrio, manifestaron las miembros de la dirigencia vecinal. Allí, aún vive su hija, doña Carlota, quien guarda una victrola de su papá, aparato que todavía funciona.
Así, las mujeres de Los Ceibos expresaron que en aquella época, en toda la zona sur de la ciudad, no había otro poblado y con el tiempo, se fueron trasladando pequeños grupos de vecinos al barrio.
Sin escrituras
"Hay vecinos de este barrio que todavía tienen la escritura de lo que era Puerto Nuevo, y bueno, ellos se vinieron con la promesa de que también les iban a entregar las escrituras en el actual barrio, y nunca se hizo la escritura", sostuvo Yolanda Zerpa.
De esta manera, la vecina indicó que desde el 1943 hasta 1958, ningún vecino contaba con la escritura de su vivienda. Es justamente en ese año, cuando comienza a organizarse el primer centro vecinal, con el fin de luchar por estos vecinos sin escrituras, casi olvidados. Es así que el 27 de agosto de 1958 se funda en la casa de don Ramón Zurita el primer centro vecinal del barrio, cuyo presidente fue don Policarpo Armella.
"Por las presidencias también pasaron don Ramón Zurita, don Infante, don Pedro Fernández, don Gómez, don Lucio Vilte, y muchos vecinos que han ido pasando por la institución, en esta primera etapa, cuando se luchaba por lo básico, por el caño de agua, por la luz, por la apertura de las calles, por la delimitación", sostuvo Zerpa, agregando que en ese tiempo, el barrio se asemejaba un asentamiento, por los ranchos de lona en los que vivía la gente.
La ocupación de las personas también era muy diferente en ese entonces. Muchos trabajaban en el matadero y en las fincas, y esas personas fueron quienes pudieron observar los primeros logros del barrio, los primeros caños de agua y los primeros cables de luz.
De esta manera las vecinas diferencian tres etapas del barrio: la primera y relatada anteriormente, de organización; luego la etapa del loteo, donde gracias Horacio Guzmán se urbaniza el barrio; y por ultimo la tercera etapa desde el año 1983, cuando aparece una generación nueva de dirigentes vecinales, que luchan por objetivos más sociales y culturales.
En la última etapa se destaca la presidencia de don Lucas Ruiz, que brinda participación a la mujer, que toma protagonismo como dirigente barrial aportando una visión social a toda la gestión.
Fue así, según estas pocas líneas, cómo se resume el surgimiento del barrio Los Ceibos y las primeras actividades del centro vecinal, cuyo accionar produjo reconocidos trabajos en salud y procreación responsable, "hay proyectos que nacieron del centro vecinal del barrio Los Ceibos y hoy se implementa en toda la provincia", sostuvieron orgullosas las vecinas Zerpa, Gutiérrez y Varea, que siguen recordando con tanto amor el surgimiento de su barrio.
(VALERIA ALFARO)