El doctor Antonio Tula lleva más de 30 años dedicado a la mediación y actualmente trabaja en la provincia de Jujuy junto a la doctora Silvana Morel, en un estudio ubicado en Senador Pérez 131.
"Hace tres años nos instalamos aquí, con la intención de acercar la mediación a la comunidad y formar profesionales en esta área", señaló.
Su formación académica es amplia, realizó un posgrado en Harvard en negociación, obtuvo maestrías en Psicoterapia sistemática en la universidad de Aconcagua y en Suiza sobre negociación y mediación. A estos estudios se le suman una experiencia de más de 5.000 mediaciones y la capacitación de alrededor de 1.500 profesionales en Argentina y España.
La mediación como puente
Tula explica que la mediación es un proceso diferente al juicio tradicional, "si vas a un juicio se genera una guerra que puede durar cuatro o cinco años. En cambio, en mediación fortalecemos la paz entre las personas y buscamos restaurar vínculos dañados".
En ese sentido, destacó que muchos conflictos que en tribunales tardarían años en resolverse pueden encontrar una salida en pocas horas, "la última mediación que realizamos nos llevó cuatro horas y permitió restablecer los lazos entre una abuela, una madre y un hermano".
Beneficios y alcance social
Uno de los ejes de la mediación es su aporte a la convivencia, "la importancia radica en la paz social, ayudamos a las personas a bajar sus resentimientos y a escucharse, en lugar de quedar atrapadas en la lógica del juicio", remarcó.
Los beneficios son múltiples; rapidez, menor costo económico, preservación de vínculos y posibilidad de encontrar soluciones adaptadas a cada caso. El ámbito de aplicación también es amplio: abarca desde conflictos familiares, daños y perjuicios, sucesiones, relaciones comerciales, cuestiones de consumo y hasta disputas territoriales.
El doctor Tula dirige cursos de capacitación en mediación, que ya formaron a casi un centenar de abogados en Jujuy, destaco, "éste es nuestro cuarto curso y el próximo año lanzaremos el quinto, hemos capacitado a profesionales con técnicas de resolución de conflictos en el marco de la nueva ley provincial de mediación".
El rol del mediador requiere un trabajo personal profundo, "hay que aprender a manejar las emociones de la gente, mantener la imparcialidad y respetar los principios éticos de la mediación: voluntariedad, confidencialidad y neutralidad".
"La difusión es fundamental, los medios de comunicación y las redes sociales son el puente para que la gente se entere de que existe esta alternativa".
"Invitamos a la gente a la consulta, hay conflictos que en la justicia pueden tardar de cinco a diez años y, sin embargo, pueden resolverse en tres reuniones de cuatro horas. La mediación es una herramienta para animarse al diálogo y apostar a la paz", finalizó.
Centro de Administración Pacífica de Conflictos
Estudio ubicado en calle Senador Pérez 131, San Salvador de Jujuy, Redes Alternativas Jujuy (Instagram), [email protected]. Contacto: (388)5199431.