Científicos argentinos liderados por el licenciado Carlos Aschero y el doctor Carlos Angiograma, junto a la doctora Silvina Rodríguez Curletto y expertos en arte rupestre y etnohistoria, despliegan acciones en la región de Rinconada estudiando sociedades, minería y metalurgia andina. En una experiencia inédita, avanza la revalorización del Patrimonio Cultural Arqueológico desde la perspectiva de las propias comunidades indígenas, con el respaldo de SRR Mining Puna y el Estado provincial.
inicia sesión o regístrate.
Científicos argentinos liderados por el licenciado Carlos Aschero y el doctor Carlos Angiograma, junto a la doctora Silvina Rodríguez Curletto y expertos en arte rupestre y etnohistoria, despliegan acciones en la región de Rinconada estudiando sociedades, minería y metalurgia andina. En una experiencia inédita, avanza la revalorización del Patrimonio Cultural Arqueológico desde la perspectiva de las propias comunidades indígenas, con el respaldo de SRR Mining Puna y el Estado provincial.
Forman parte de esta tarea Carlos Aschero, Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación en Prehistoria y Arqueología, ex docente UNT - UBA y Premio Konex 1996, entre otros méritos; Carlos Angiorama, doctor en Arqueología, investigador de Conicet, docente de la UNT, y director del Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte (Gaepuno); y Silvina Rodríguez Curletto, doctora en Ciencias Antropológicas (UNC), arqueóloga y docente de la UNT, investigadora del Conicet y parte del Gaepuno. El plantel de primer nivel nacional y de renombre internacional, ponderó el potencial y la invalorable riqueza puneña.
Con 20 años de trabajo multidisciplinario en la Puna, Carlos Angiorama repasó las primeras acciones en el Pucará de Rinconada, trasladándose luego a serranías adyacentes y al sur de Pozuelos, llegando al departamento Santa Catalina y al Río Grande de San Juan Mayo (este último, junto al Arqueólogo Axel Nielsen). Lo que arrancó como un estudio de minería antigua, derivó en el registro de más de 300 sitios arqueológicos, estudiando desde las primeras sociedades agro-alfareras y la presencia incaica hasta el impacto de la conquista española, así como los modos de habitar y de ocupar el paisaje a lo largo del tiempo. Incluso, los descubrimientos fueron mucho más allá, identificando "el fechado radiocarbónico más antiguo" en su área de estudio, de unos 10.200 años atrás.
Carlos Aschero, convocado como asesor científico por la Consultora Empoderar RS, tuvo a su cargo el análisis del conocimiento técnico-científico generado en los estudios de impacto ambiental vinculados a la actividad minera en la zona de las comunidades de Santo Domingo y Coranzulí. Posteriormente, coordinó este trabajo con el equipo científico dirigido por Carlos Angiorama, lo que permitió producir un relevamiento de gran trascendencia y que incluyó el primer plan de rescate arqueológico de estas características en el norte argentino.