La noche del viernes al menos treinta investigadores recibieron el premio Salvador Mazza otorgado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (Secter) de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju). Fue la segunda premiación que reconoce a jóvenes investigadores y este año también otorgó premio a las trayectorias.
inicia sesión o regístrate.
La noche del viernes al menos treinta investigadores recibieron el premio Salvador Mazza otorgado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (Secter) de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju). Fue la segunda premiación que reconoce a jóvenes investigadores y este año también otorgó premio a las trayectorias.
La ceremonia se llevó a cabo en el Salón Éxodo Jujeño del Cabildo Histórico. Allí se reconoció a investigadores destacados de distintas unidades académicas y centros de investigación dependientes de la Unju, divididos en Jóvenes Investigadores, para profesionales en etapas iniciales de su carrera científica, e Investigadores con trayectoria destacada.
"El nombre que lleva la distinción Salvador Mazza refleja las cualidades de Salvador Mazza como investigador, científico y servidor de la comunidad. Todo lo que Salvador Mazza aportó desde su persona y su sapiencia fue en beneficio de la comunidad y para mejorar la calidad de vida", explicó Sandra Giunta, secretaria de Ciencia y Técnica. Recordó que la distinción se entregó por primera vez el año pasado con motivo del el 50° aniversario de la Secter.
La vicerrectora Liliana Bergesio destacó que la iniciativa busca "fortalecer la ciencia y la técnica en nuestra provincia", reconociendo el trabajo de las cuatro facultades, ocho institutos dependientes del rectorado y cinco centros de doble dependencia con el Conicet. Además firmaron un acta acuerdo con la Agencia Provincial de Ciencia y Técnica y el CCT Conicet Jujuy-Salta. "Es un acto simbólico en tiempos en que la ciencia es desfinanciada y es atacada principalmente desde el gobierno nacional, de sostener la ciencia con más gestión, más redes, más compromiso", dijo.
Raúl Vecchio, director del Centro Científico Tecnológico Conicet Salta-Jujuy, también firmante de la declaratoria, destacó la importancia de la colaboración entre el Conicet y la universidad y que muchos proyectos en Jujuy son resultado de acciones conjuntas. "La provincia tiene características particulares desde el punto de vista territorial, y la demanda de venta directamente del territorio".
Los jóvenes investigadores premiados fueron el ingeniero agrónomo Samuel Bernardo Gaspar de Agrarias (FCA), CPN Luciano Alcides Tolaba de Económicas (FCE), doctora Ana Laura Elbirt de Humanidades (Fhycs) y doctor Matías Miguel Alancay de Ingeniería (FI).
Además, en institutos de investigación dependientes del Rectorado se destacaron, la doctora Luciana Estefanía Quispe de Cesur, doctora Carisa Sarchi del Idgym, doctor Jorge Iván Martínez del Inbial, licenciado Rafael Augusto Colqui de Ipal, licenciada Gabriela Gisela Aguirre de IMA, licenciado Juan Carlos Esteban Vilte de Icegem y licenciada Patricia Daniela Espada de Lanart.
También fueron reconocidos investigadores de unidades ejecutoras con doble o múltiple dependencia, doctor Álvaro Yamín Tesio de Cidmeju, doctora Natalia Ester Domínguez de Ciited, doctora Stella Maris Juste de Cisor, y doctor Juan Pablo Villalba Ulberich de Inecoa.
En reconocimiento a Trayectorias Destacada los premiados fueron la doctora María Cristina Rueda de FCA, magíster Alfredo Matas de FCE, especialista Carina Andrea Tercero de la Fhycs, y el ingeniero informático Claudio Marcelo Pérez Ibarra de la FI. En los institutos de investigación fueron distinguidos el doctor Gustavo Ariel Cabaña de Cesur, doctor Pablo Jorge Caffe de Idgym, doctora Marta Silvina Maldonado de Ipal, especialista Adriana Rosario González Burgos de Irkush, licenciada Antonia Virginia Aramayo de IMA, doctor Hugo Mario Borsetti de Icegem y especialista Nadina Carla Tognon de Lanart. En unidades ejecutoras de doble o múltiple dependencia a los doctores Walter Ramón Torres de Cidmeju, Lucila Bugallo de Ciited, Juan Pablo Ferreiro de Cisor y Fabio Fernando Flores de Inecoa.
Por trayectoria en investigación
Entre los investigadores distin‑ guidos por su trayectoria estu‑ vo la doctora María Cristina Rueda, profesora de Biología Celular y Molecular en la Fa‑ cultad de Ciencias Agrarias quien investiga la biodiversi‑ dad de insectos bioindicadores de la calidad ambiental y traba‑ ja en redes universitarias por la sustentabilidad en el marco de la Agenda 2030. También lo fue el doctor Fa‑ bio Fernando Flores, investiga‑ dor del Conicet, trabaja en el Laboratorio de Análisis Palino‑ lógico en el Instituto de Ecore‑ giones Andinas, que estudia abejas nativas sin aguijón y su relación con comunidades. El doctor Juan Pablo Ferrei‑ ro, antropólogo e historiador de la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades, recibió el reco‑ nocimiento por sus 35 años de investigaciones sobre la histo‑ ria colonial de Jujuy, con aportes recientes sobre la pre‑ sencia guaranítica y chaqueña en la región.
Los jóvenes investigadores
Juan Vilte del Instituto de Estudios Celulares Genéticos y Moleculares (I‑ cegem), es biólogo y está haciendo el doctorado en biología molecular y también una especialización. “Estoy trabajando en variaciones de un poli‑ morfismo de un gen que codifica pa‑ ra una proteína transportadora de un neurotransmisor que es la serotonina. Entonces, yo veo todo cómo es la va‑ riación en lo que son los pacientes con diabetes tipo 2.
Samuel Gaspar es ingeniero agróno‑ mo e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias, lidera proyectos so‑ bre plantas nativas con valor orna‑ mental para paisajismo urbano y es‑ pecies tapizantes que sustituyan al césped, buscando espacios verdes sostenibles. Recolecta ejemplares con estudiantes, los analiza bajo criterios paisajísticos y ecológicos, y selecciona los de mayor potencial para su viveri‑ zación.
Luciana Quispe, es antropóloga gra‑ duada en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Oriunda de Puesto del Marqués, cursa su doctorado en el Centro de Estudios del Sur Andino (Cesur-Unju) y se desempeña en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Investiga procesos de me‑ moria y subjetivación indígena en la Puna desde hace tres años, destacan‑ do su identidad como mujer indígena en el Día que las conmemora.
Jorge Martínez, es licenciado en Nutrición y doctor en Ciencias So‑ ciales, investiga en el Instituto de Biología de la Altura (Inbial). Estu‑ dia el crecimiento perinatal y sus condicionantes a partir de bases de datos del sistema perinatal del Mi‑ nisterio de Salud. Su trabajo anali‑ za peso, talla y proporciones del recién nacido en relación a carac‑ terísticas maternas en tierras altas y bajas de la provincia de Jujuy
Matías Miguel Alancay, licenciado y doctor en Alimentos, se desempeña en la Facultad de Ingeniería en la uni‑ dad ejecutora del Conicet (Cited). De‑ sarrolla ingredientes alimentarios al‑ ternativos empleando compuestos extraídos de subproductos agroin‑ dustriales, y con ello desarrolla gomi‑ tas dulces formulados, y aplica ma‑ cronutrientes aislados para mejorar la calidad de panificados libres de glu‑ ten de maíces andinos.