¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
5 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Hay que acompañar y no castigar, y entender que escuchar no es ceder"

Viernes, 05 de septiembre de 2025 00:00

¿Qué es lo que expusiste en el Congreso?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué es lo que expusiste en el Congreso?

Fui invitado al congreso organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental y que se hizo en Buenos Aires para exponer acerca de la experiencia de llevar adelante proyectos de trabajo de Arda en nuestra provincia, donde realizamos jornadas de información y capacitación, e incluso fiestas electrónicas con esta conciencia. Hablé sobre las políticas de reducción de daños que implementamos aquí, en distintas formas de intervenciones y el impacto que tuvo en la comunidad.

¿Cómo te acercaste a Arda, y cómo fue que decidiste trabajar en Jujuy en este sentido?

Conocí las políticas de reducción de daños en Tucumán, durante el Segundo Congreso de Problemáticas Actuales en Salud Mental en el año 2019. Fue allí donde tuve el privilegio de escuchar a Silvia Inchaurraga y Alicia Donguin, dos referentes que marcaron un antes y un después en mi manera de pensar las drogas y sus abordajes; también fue el condimento político que le faltaba a mis escritos.

Yo escribo sobre drogas, psicoanálisis, filosofía y literatura, pero nunca había pensado en las políticas de drogas, si bien yo me dedico a los tratamientos en la problemática de consumo hace muchos años. Sinceramente hasta ese entonces no las conocía y me atrevo a decir que hay un montón de profesionales de la salud mental que no las conocen. De ahí surge mi primer libro "Crónicas de un fisurado" (la metamorfosis de Dasein).

Recuerdo que las expositoras proyectaban su ponencia en un PowerPoint sencillo, pero cargado de potencia política y humana. Cada diapositiva abría preguntas, incomodaba certezas y abría caminos. Al final de la presentación, apareció la frase que me quedó grabada hasta hoy: "Hay drogas que hacen mal, pero hay políticas de drogas que hacen peor".

Cuando terminaron su presentación me acerqué a hablar con ellas, me brindaron información, me compartieron un libro y un folleto sobre campañas de reducción de daños, que decían qué hacer si te detiene la policía y había un dibujo de comic como en historieta en esa situación.

Para mí fue muy innovador, creativo y realista, "en clave de época".

¿Qué significa "en clave de época" y por qué te resultó tan atractiva su perspectiva?

Cuando yo me refiero a la expresión "en clave de época" hablo de interpretar ideas, descubrimientos y teorías dentro del contexto histórico, cultural y social, cosa que no se realiza mucho en materia de droga.

Desde siempre considero que Arda comunica en clave de época, porque en tiempo de prohibición al consumidor de droga no se le brinda información sobre qué hacer en una situación si te detiene la policía, sino que solo se lo trata como pecador, delincuente o enfermo mental crónico.

¿Cómo fueron las experiencias en Jujuy de Arda?, ¿Qué crees que se logró, y qué falta?

Hoy en Jujuy ya entendimos que hay drogas que hacen mal, pero hay abordajes terapéuticos -por decirlos de alguna manera- que hacen peor. Actualmente trabajamos desde ese encuentro en el congreso de Tucumán, desde el intercambio con el otro, desde la construcción del lazo social basado en el saber, en el trasmitir conocimiento, teorías, habilidades. Fuimos armando un trabajo sólido con la conducción de Patricio Lettle, secretario general de Arda en la actualidad. Gracias a su apoyo incondicional, tanto física como virtual, económica y emocionalmente, es que hoy contamos con un equipo de Arda Jujuy, compuesto por psicólogo, psiquiatra, trabajador social, psicólogo social, promotores y artistas que aportan a la causa.

Intervenimos en las nocturnidades implementando puestos de hidratación en fiesta electrónicas, stands de reducción de daños, charlas y conversatorios en bares. Cabe mencionar que la primera charla la dimos con Patricio Lettle. También hacemos intervenciones en colegios y capacitaciones para profesionales de la salud mental.

Además, hicimos ciclos de "afters offices" (fiestas recreativas), avaladas por la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) y el Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy. Y los vamos a seguir haciendo porque es un espacio de conexión con el otro, donde los DJs y habitantes nocturnos nos dan sus perspectivas de la noche y se genera un espacio de conversatorio con los profesionales. Hicimos mesas paneles con funcionarios, con referentes sociales, comunicadores, empresarios, cerveceros, abogados y muchos más. Y después terminamos todos bailando.

El lema de los conversatorios de Arda es "Que la noche arda pero que no te queme"

¿Qué aceptación tuvo en el público en general?

El impacto que tuvimos en la comunidad fue netamente favorable por donde lo miremos. Recibimos propuestas de medio de comunicación, columnas televisivas, pedidos de productoras para cuidar a las personas y los espacio que circulan, etc. Como dijo Eduardo Galeano: "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo".

El verdadero cambio no nace de prohibiciones, ni de discursos autoritarios, sino de la capacidad de acompañar, comprender y actuar con humanidad. La reducción de daños no es solo una herramienta profesional, es un acto ético de que cada acción que, por pequeña que parezca, puede generar redes de cuidado que transformen la vida de quienes muchas veces quedan al margen y es una invitación amigable al sistema de salud.

En Jujuy, nuestra experiencia con Arda confirma que en cada intervención es un recordatorio de que hay acompañar y no castigar, escuchar no es ceder, sino comprender la complejidad de la vida de quienes atraviesan riesgos y vulnerabilidades a la hora de consumir algunas drogas antes los daños que generó la prohibición.

¿Qué opinión tienes de la Ley de Salud Mental en Argentina?

La Ley de Salud Mental no falla, lo que falta es inversión y voluntad política para aplicarla.

.

.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD