°
25 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Crece interés por el Corredor Bioceánico Capricornio

Legislador afirmó que la vía terrestre mejorará la conexión entre regiones y será vital para la economía local.
Lunes, 25 de agosto de 2025 01:01
APERTURA | DIPUTADA MALENA AMERISE CON FABIÁN TEJERINA Y PABLO PALOMARES.

Académicos, empresarios, legisladores y especialistas en comercio exterior se reunieron en el Salón "Marcos Paz" de la Legislatura de la Provincia para intervenir en el conversatorio Diálogos sobre el Corredor Bioceánico Capricornio en voces de profesionales en Ciencias políticas y Relaciones internacionales, abordando el impacto regional y global del estratégico proyecto de integración.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Académicos, empresarios, legisladores y especialistas en comercio exterior se reunieron en el Salón "Marcos Paz" de la Legislatura de la Provincia para intervenir en el conversatorio Diálogos sobre el Corredor Bioceánico Capricornio en voces de profesionales en Ciencias políticas y Relaciones internacionales, abordando el impacto regional y global del estratégico proyecto de integración.

El cónclave fue abierto por el presidente del Consejo de Desarrollo y Promoción del Corredor Bioceánico de Capricornio y vicepresidente 1º de la Cámara de Diputados, Fabián Tejerina apuntando que la vía comunicacional "no es solo un trazado logístico, sino una construcción colectiva que involucra a la sociedad en su conjunto".

En la jornada se participó en disertaciones sobre: La importancia de las universidades en el Corredor Bioceánico; Geopolítica del corredor: Oportunidades y riesgos estratégicos; Paradiplomacia y fronteras: Jujuy como actor regional; Territorios subnacionales: Identidad, desarrollo y soberanía; y Logística y conectividad: La ruta como eje estratégico.

Durante su intervención ante los asistentes, Tejerina apuntó que "los profesionales y estudiantes de Comercio exterior y Relaciones internacionales asumieron un rol activo en la difusión y análisis del impacto que tendrá el corredor en la región". Y celebró la articulación de los sectores público, privado, académico y los trabajadores como una base sólida y el proyecto sea emblemático para el futuro de los jujeños.

Reconoció que el desafío será garantizar que los beneficios no se limiten a las ciudades que estén sobre el trazado y sí que alcancen a toda la región, y destacó la presencia del gobernador Carlos Sadir en Antofagasta donde logró acuerdos con la Zona franca de Iquique, "debemos pensar en mercados globales y regionales, fortalecer actividades productivas y generar oportunidades como el turismo que también será uno de los motores de integración".

Junto al titular del Consejo, en la apertura del conversatorio estuvieron el secretario de Integración Regional, Pablo Palomares y la diputada Malena Amerise. Al respecto, Palomares resaltó la dimensión geopolítica de la iniciativa: "Representa una oportunidad única para la provincia y para el eje del Capricornio que al desarrollarse generará empleo". En el plano nacional advirtió que hay una luz roja "cuando un gobierno se retira de la obra pública y prioriza al conurbano olvidándose del interior. El corredor es una herramienta para que el norte del país se inserte en el comercio internacional real, pero hay muchos desafíos por delante y tenemos que trabajar para conseguirlo, para ello el Gobierno provincia nos ayudará".

Entre los disertantes estuvo Bettina Siufi, Alejandro Safarov, Pablo Quintana, Carla Torcoletti, Mariana Perotti, Rubén Cortez, Javier Paniagua, Anahí Bautista, Eva Cruz y otros profesionales en las materias que abarca. Coincidieron en que el Corredor Bioceánico Capricornio es una oportunidad estratégica para conectar Atlántico y Pacífico, potenciar las economías regionales, y reforzar la integración fronteriza.

Por último, Anahí Bautista (organizadora del encuentro junto a Victoria Farfán), subrayó que el objetivo fue "visibilizar nuestras profesiones y aportar desde las Ciencias políticas y las Relaciones internacionales a un debate que trasciende lo meramente técnico". Y aclaró que el CBC "debe entenderse como un puente y un lazo de integración, no solo como una obra de infraestructura".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD