°
23 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Monumento a los Héroes Anónimos de la Independencia

La colosal obra del escultor Olavarriense Ernesto Soto Avendaño cumple hoy 75 años de existencia.

Sabado, 23 de agosto de 2025 01:03
FIGURA EN LOS TALLERES DE BS AS

El 23 de agosto, la colosal obra del escultor olavarriense Ernesto Soto Avendaño cumple 75 años de existencia, desde su inauguración en el año 1950. Este monumento es considerado como uno de los más importantes en Sudamérica, no sólo por la grandeza de sus dimensiones, sino porque está dedicado a resaltar la valentía de los sectores populares, en las guerras por la Independencia, llevadas a cabo en el Norte argentino (particularmente Jujuy) entre 1810 y 1825.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 23 de agosto, la colosal obra del escultor olavarriense Ernesto Soto Avendaño cumple 75 años de existencia, desde su inauguración en el año 1950. Este monumento es considerado como uno de los más importantes en Sudamérica, no sólo por la grandeza de sus dimensiones, sino porque está dedicado a resaltar la valentía de los sectores populares, en las guerras por la Independencia, llevadas a cabo en el Norte argentino (particularmente Jujuy) entre 1810 y 1825.

Las esculturas, realizadas en 70 toneladas de bronce (figura central, Omaguacas y gauchos norteños) yerguen impolutas sobre un gran basamento de piedra esculpida por manos obreras de aquel entonces, mirando hacia el este de la localidad humahuaqueña " a todas horas del día... se verá a este gigante, símbolo del pueblo argentino, en marcha. Bajo sus pies, en los grandes altorrelieves, la tierra está viva, llenas de las formas ancestrales de su pasado" (Ernesto Soto Avendaño-1936). Como se sabe, en el año 1925, a instancias del legislador tucumano Ernesto Eudoro Padilla, se sancionó una Ley Nacional 11.383 por la cual, se autorizaba a erigir un Monumento que conmemorase la Independencia argentina en la localidad de Humahuaca, en 1928 se presentaron los proyectos y el jurado designó ganador a la propuesta de Soto Avendaño, bajo el seudónimo de "Tupac Amaru".

Si bien es cierto que el actual monumento no responde a las características del proyecto original, es indudable lo colosal de su construcción y el material empleado. Desde el año 1933 hasta 1950, 45 obreros de la localidad humahuaqueña, más algunos extranjeros de origen yugoslavo (Stanich, Blazevich, Spoja, Covacevich (entre otros) pusieron alma y vida, pico y pala para ver erigido el proyecto de claro homenaje a la raza nativa, forjadora de la libertad argentina, mientras el escultor, modela las figuras escultóricas en su atelier de Olavarría para luego fundirlas en bronce en los talleres metalúrgicos de los hermanos Radaelli.

Por distintos motivos y vicisitudes políticas y económicas por las que atravesaba el país, la obra no pudo concretarse en tiempo y forma, demoró mucho más de lo que establecía el contrato, de hecho, sucesivos presidentes nacionales visitaron a Soto Avendaño para ver los avances de su trabajo.

Poco a poco, las esculturas llegaron a Humahuaca a través del tren, era todo un acontecimiento para los lugareños y de esa forma se empezó a montarlas sobre el gran basamento de hormigón armado y piedra que se había levantado, una gran ingeniería de soldadura debía ponerse en marcha para que las figuras se vieran perfectas en su armado.

El Monumento

MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL | AL MONUMENTO A LOS HÉROES ANÓNIMOS DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

El monumento, se integra por: una parte central en la que se destaca la raza originaria de los Omaguacas, “dedicado a enaltecer el recuerdo del primitivo habitante de esta tierra: la coya Omaguaca, que con su sacrificio e identidad luchó fervientemente en defensa de lo nuestro”. En ambos laterales: el gaucho norteño, “desgreñado, hirsuto... en caballos vivos y nerviosos. Jinete y cabalgadura forman una sola pieza, un mismo ser... se complementan” y finalmente la figura central que, con facciones americanistas, representa al pueblo argentino con el grito de libertad e independencia, para plasmar en bronce a esta gran figura de 9 metros de altura, el escultor se inspiró en una de las estrofas del Himno Nacional Argentino, habitualmente no entonada.

El lugar de emplazamiento fue el antiguo enterratorio indígena: Colina de Santa Bárbara, elegida por el artista en ocasión que llegó (por primera vez a Humahuaca) un 9 de julio, día de la Independencia Nacional. Al respecto, expresaba: “pienso que aquí, bajo mis pies, están enterrados los antepasados gloriosos que dieron su sangre por defender estas tierras de su nacimiento”. Así es que decidió levantar la majestuosa obra sobre este emblemático cerro.

HACE 75 AÑOS | DÍA DE LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO.

En este 23 de agosto, los jujeños debemos rememorar y enaltecer la memoria colectiva de la Gran Gesta del Éxodo Jujeño, pero también el cumpleaños número 75 del majestuoso monumento (que nos identifica ante el país y el mundo), y que evoca, sin duda alguna, ese sacrifico de los jujeños en aras de la libertad: en él están representados nuestros antepasados anónimos que dejaron la vida por una patria emancipada. (Información brinda por el profesor Orlando Vega).

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD