¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
14 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Perros para detectar HLB y evitar su ingreso

Inta Yuto impulsa uso de perros detectores para proteger al NOA del HLB que podría afectar a citrus.
Jueves, 14 de agosto de 2025 00:53
CEFERINO FLORES | DE INTA YUTO Y EL ADIESTRADOR CLAUDIO CORBALÁN.

Desde Inta Yuto impulsan el uso de perros detectores del vector o restos que indiquen la presencia de HLB en vehículos, en controles tendientes a proteger al NOA del ingreso de esta enfermedad destructiva de la citricultura. Se busca hacer una segunda muestra de su implementación para varios organismos y productores, con el objetivo de poder implementarla y que el NOA siga libre de esa patología.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde Inta Yuto impulsan el uso de perros detectores del vector o restos que indiquen la presencia de HLB en vehículos, en controles tendientes a proteger al NOA del ingreso de esta enfermedad destructiva de la citricultura. Se busca hacer una segunda muestra de su implementación para varios organismos y productores, con el objetivo de poder implementarla y que el NOA siga libre de esa patología.

La citricultura enfrenta una amenaza global conocida como HLB o Huanglongbing, considerada la enfermedad más destructiva para los cultivos de cítricos. Originaria de China, y detectada por primera vez en Brasil en 2004, esta enfermedad bacteriana ha diezmado plantaciones en Cuba, Estados Unidos (especialmente en Florida), México y nuevamente en Brasil, que aún lucha contra sus consecuencias.

En Argentina, el HLB ingresó en 2012 y se encuentra presente en diversas zonas citrícolas del NEA. Sin embargo, el Noroeste Argentino (NOA), integrado por Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca, continúa libre de la enfermedad. Esta región es una de las principales productoras de limón a nivel mundial, con Tucumán como líder en producción, industrialización y exportación.

El ingeniero agrónomo Ceferino Flores, de la Estación Experimental de Inta Yuto, explicó que el HLB es transmitido por un insecto llamado Diaphorina citri y también por material vegetal infectado. Su avance representa una amenaza directa para la economía regional.

Ante el riesgo de que el insecto vector llegue al NOA desde zonas afectadas, Inta Yuto inició un proyecto innovador, entrenar perros ovejeros belgas de la línea Malinois para detectar tanto al insecto como material vegetal que pueda portar la enfermedad.

"Los canes podrán identificar insectos escondidos o segmentos de cítricos que ingresen ilegalmente a la región. Es un nivel de trabajo que la gravedad del HLB justifica plenamente", sostuvo Flores.

La iniciativa se inspira en experiencias internacionales y en la capacidad comprobada de los perros para detectar drogas, dinero, personas extraviadas e incluso enfermedades humanas como el cáncer. Para el entrenamiento, Inta trabaja junto al adiestrador Claudio Corbalán y cuenta con el apoyo de Afinoa, Acnoa, productores y los ministerios de Producción de Salta y Jujuy.

En 2023 se realizó una demostración en Inta Yuto para productores, técnicos y representantes de organismos. Los perros lograron detectar yemas de cítricos y ejemplares de Diaphorina citri ocultos dentro de un vehículo. El éxito de la prueba motivó a Afinoa a solicitar una nueva demostración, prevista para agosto en la que participarán técnicos, empresas y el público.

El objetivo es implementar su uso en puestos de control del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa), donde la cantidad de inspectores es insuficiente frente al tránsito de vehículos y mercaderías. Los perros permitirían inspecciones más rápidas y efectivas.

La lucha contra el HLB en el NOA reúne a ministerios provinciales, Afinoa, Acnoa, Senasa, Inase, productores y el Inta, este último es laboratorio de referencia nacional para la detección de la enfermedad y utiliza equipos de PCR en tiempo real para analizar muestras. Desde 2010, el Inta Yuto procesó más de 18.000 análisis, garantizando que la región siga libre de HLB.

"Hay un esfuerzo enorme de instituciones públicas, privadas y de los productores. Es una comunidad de trabajo unida para proteger nuestra producción", dijo Flores.

El uso de perros detectores representa un paso más en esta estrategia que combina ciencia, tecnología y cooperación para resguardar uno de los motores económicos más importantes del NOA.

Flores recordó que países como Cuba dejaron de producir cítricos por el HLB, mientras que Brasil, uno de los mayores productores mundiales, se vio obligado a trasladar sus plantaciones a zonas aún libres de la enfermedad. "Proteger al NOA es crítico, la citricultura es la producción de frutales más importante de Argentina", sostuvo.

Ciclos de la Diaphorina citri

ETAPAS | CICLO DEL VECTOR DEL HLB, DIAPHORINA CITRI

El ciclo del vector del HLB, Diaphorina citri, puede observarse en distintas fases sobre brotes tiernos de Murraya paniculata (conocida como jazmín árabe o mirto). Los adultos se posan con una postura formando un ángulo de 45° respecto a la superficie de apoyo.

En las ramas jóvenes se concentran gran cantidad de ninfas, identificables por sus secreciones cerosas blancas. A medida que crecen, desarrollan esbozos alares visibles, antenas negras y ojos de color rojo. Junto a las ninfas puede verse al Tamarixia radiata, un ectoparasitoide natural que emerge tras desarrollarse en el interior del insecto hospedador. La presencia de orificios en las ninfas indica la acción de este controlador biológico específico, clave en las estrategias de manejo integrado contra la plaga.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD