POR MARIO ROCABADO
inicia sesión o regístrate.
POR MARIO ROCABADO
Un siglo de historia: nuestro querido puente ha sido testigo de generaciones, ha visto crecer y cambiar nuestra comunidad, nuestra gente. Ha conectado la vida de cada habitante de la ciudad; niño, niña; sueño de juventud y de trabajo. Ha soportado el paso del tiempo, las inclemencias del clima, compañero eterno de las travesuras del rio Chico.
En su libro sobre quienes ejecutaron las obras públicas entre los años 1890 a 1927, Placido Aparicio refería: Inicio su construcción un 14 de agosto del año 1923 y paralizo durante la época de lluvias, de noviembre a marzo de 1924. Consta de cinco arcos de mampostería de 15 metros cada uno, con tímpanos de mampostería de piedra. Se construyó bajo la administración del gobernador Benjamín Villafañe su financiamiento fue de $ 76.000 y se pagó con fondos de la Provincia.
El historiador Félix Infante señala que Ángel Puch fue intendente desde el 21 de abril de 1924 hasta el 18 de junio de 1926. Respecto al puente decía: Con la habilitación del puente recientemente construido sobre el Rio Chico, la margen derecha, con todos sus terrenos que se venían ocupando para cultivos de toda índole, virtualmente ha quedado a disposición para un posible ensanche de la ciudad y que se hace sentir por el aumento de la población, (año de 1926).
Hacia 1930, ya estaban formados los barrios de Gorriti y Cuyaya. Al primero la Municipalidad resolvió darle el nombre de barrio Gorriti en homenaje al Canónigo. Que estos 100 años sean un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio arquitectónico y de ingeniería, de honrar la memoria de aquellos que lo construyeron y han sabido mantener de pie a lo lardo de los años. Que el futuro para nuestro puente Lavalle siga brillando y siga siendo un símbolo de unión entre pasado y presente de nuestra ciudad.
(*) Mario Rocabado, docente jubilado. Investigador independiente. Publicaciones: 2010, "Dulces, Buenas y Putas", Sexo bajo control en Jujuy (1890-1930). "Las chicheras como colectivo de resistencia femenina", Las mujeres en los procesos de Independencia de América Latina. 2020: Historias de la violencia contra la mujer: cuerpo, pecado y delito en el Jujuy del siglo XIX.