22°
25 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Sarampión: un grupo de contagiados pasó por Jujuy

Entre otros distritos, los residentes uruguayos transitaron en colectivo por unas nueve ciudades de la provincia.

Martes, 25 de noviembre de 2025 00:00

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta sanitaria ante la confirmación de cuatro casos de sarampión en residentes de Uruguay que circularon por distintas provincias argentinas, entre ellas Jujuy, tras regresar desde Bolivia entre el 13 y el 16 de noviembre de 2025.

Hasta la semana epidemiológica 26 de 2025, Argentina confirmó 35 casos de sarampión, la mayoría relacionados de los cuales lo habían contraído en otros países. A nivel regional, entre la primera y la trigésima séptima semana de 2025, la región de las Américas notificó 11.313 casos confirmados. El país mantiene hasta ahora el estatus de eliminación de la circulación endémica, logrado en el año 2000, dijo la cartera de Salud, aunque la vigilancia epidemiológica se mantiene activa debido a los brotes aislados vinculados con viajeros internacionales y falta de vacunación.

El Ministerio enfatizó que toda persona que haya estado en cualquiera de los siguientes recorridos, independientemente del asiento ocupado o la cantidad de tiempo en los micros, debe estar atenta a la aparición de fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Si se presentan síntomas, se recomienda concurrir con barbijo a un centro de salud, informando el antecedente de contacto con un caso confirmado de sarampión.

La cartera sanitaria solicita prestar atención en los siguientes transportes, terminales y paradas, con sus respectivas fechas y horarios por donde pasaron las personas contagiadas:

Puntos de ascenso y descenso identificados por este trayecto en Salta y Jujuy:

-Terminal Salvador Mazza

-Terminal de Tartagal

-Terminal de Orán

-Yuto

-Caimancito Pueblo

-Calilegua Pueblo

-Terminal Libertador General San Martín

-Fraile Pintado

-Chalicán Pueblo

-Terminal San Pedro de Jujuy

-Terminal San Salvador de Jujuy

-Terminal de Palpalá

-Terminal de Perico

Características clínicas

El sarampión cursa habitualmente con fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También puede derivar en cuadros graves: neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera y trastornos degenerativos tardíos. La transmisión ocurre por la dispersión de gotas al toser o estornudar y es posible adquirir la infección en espacios cerrados o en superficies donde el virus puede persistir dos horas. No existe tratamiento antiviral específico, pero la vacunación es la principal herramienta preventiva y se encuentra disponible en el calendario nacional.

Las autoridades reiteran que quienes no tengan el esquema completo de vacunación, deben recibir las dosis según el calendario oficial.

Evolución de casos

Los casos confirmados corresponden a tres adultos y un menor, todos sin antecedentes de vacunación, que participaron de actividades sociales en Bolivia y regresaron por vía terrestre. Los primeros síntomas surgieron entre el 11 y el 13 de noviembre y las lesiones cutáneas entre el 15 y el 17. Todos permanecen clínicamente estables, con erupciones y síntomas respiratorios. Otros tres miembros de la familia permanecen asintomáticos. El diagnóstico se hizo por pruebas serológicas en Uruguay.

El Ministerio informó que 21 de noviembre, la Dirección de Epidemiología y la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles iniciaron la investigación, la identificación de contactos expuestos y la vigilancia activa, tanto en los transportes como en los sitios de parada. La cartera que conduce Mario Lugones y las jurisdicciones provinciales mantienen las acciones de control y seguimiento de contactos según los datos de los itinerarios monitoreados, agregó.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, América informó un aumento en los casos confirmados de sarampión.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD