°
12 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Solo 9 de cada 100 chicos culminan estudios a tiempo

Un informe nacional alerta sobre la baja cantidad de alumnos que completan el ciclo obligatorio en Jujuy.
Domingo, 12 de octubre de 2025 02:56
EDUCACIÓN | EN JUJUY SOLO 9 DE 100 CHICOS TERMINAN SUS ESTUDIOS EN TIEMPO Y FORMA, SIN QUEDARSE EN NINGÚN AÑO.

Un reciente estudio realizado por Argentinos por la Educación en base al programa Aprender 2024 de la Secretaría de Educación de la Nación, alerta sobre el bajo índice de terminalidad escolar. Solo 9 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 lograron llegar al final de la secundaria en 2024 en tiempo y forma. Con este índice Jujuy se encuentra por debajo de la media nacional, que es de 10 alumnos cada 100.

 

Las Pruebas Aprender son evaluaciones nacionales estandarizadas implementadas desde 2016 .

 

La cifra marca un retroceso a nivel nacional con respecto a años anteriores, ya que en 2022 habían sido 13 de cada 100 los alumnos que llegaron al final de la secundaria en tiempo y forma. Respecto a la provincia de Jujuy, la cifra descendió, ya que para la cohorte 2022, 11 de cada 100 chicos terminaban los 12 años de escolarización básica.

Rendimiento escolar

Si bien el estudio para la provincia de Jujuy muestra una leve mejoría en los contenidos ligados a la compresión de texto y lectura, contemplan también un retroceso en el área de Matemática. En la provincia, el 66% de los alumnos de 6º año logró un nivel satisfactorio o avanzado en Lengua, seis puntos más que en 2022, mientras que solo el 16% alcanzó ese nivel en Matemática.

Vinculación económica

El contexto socioeconómico explica parte de esta diferencia, ya que según el estudio realizado más del 51% de los estudiantes jujeños pertenece a hogares de bajos recursos. "La desigualdad educativa y social sigue siendo el principal desafío. Las provincias con mayor pobreza estructural son también las que tienen los peores resultados escolares", resalta el informe.

El reciente estudio basado en el Programa Aprender 2024 representa una llamada de atención urgente, ya que a pesar de los esfuerzos del sistema educativo argentino continúa fallando en garantizar aprendizajes básicos y equitativos.

Las provincias con los mejores índices fueron Ciudad de Buenos Aires con 23 de cada 100, Tierra del Fuego y Córdoba con 13 de cada 100, que además son las de mayor nivel socioeconómico. En tanto que entre las más rezagadas están Chaco con 3 de cada 100, y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca con 4 de cada 100, teniendo en común índices de desigualdad.

En el caso del NOA y la provincia, el abismo educativo y social sigue marcando el destino de miles de jóvenes que, aunque asisten a la escuela, no logran consolidar los conocimientos esenciales para su futuro, debido a estos factores tan determinantes.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD