¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
6 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Que las prendas tengan historia"

Tiene 25 años y se graduó en diseño de modas a los 23, en la Universidad San Pablo T, de Tucumán, donde eligió instalarse, para su actividad como tal, como estilista y asesora de imagen. Su labor se desarrolla entre esa ciudad y su San Salvador de Jujuy natal. “Voy y vengo”, cuenta la joven que tiene clientas en distintos lugares. Es licenciada en diseño textil e indumentaria y sueña con que crezca esta industria.
Sabado, 06 de septiembre de 2025 00:00
DELFINA PUBZOLU | JOVEN DISEÑADORA CON GRANDES ASPIRACIONES.

Claramente la moda es una forma de expresión, y tiene una pata artística muy importante. Jujuy en los últimos años está teniendo una gran cantidad de diseñadores de moda jóvenes y talentosos, que a veces no encuentran el espacio para desarrollarse y mostrar sus producciones-creaciones.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Claramente la moda es una forma de expresión, y tiene una pata artística muy importante. Jujuy en los últimos años está teniendo una gran cantidad de diseñadores de moda jóvenes y talentosos, que a veces no encuentran el espacio para desarrollarse y mostrar sus producciones-creaciones.

Ella es un ejemplo, y conversó con nuestro diario para hablar de su profesión y sus propuestas.

¿Es difícil el campo laboral de los diseñadores?

Considero que cada uno se tiene que abrir camino en el diseño. Yo una vez recibida tuve varias propuestas, porque una puede trabajar para diferentes marcas. Pero yo decidí que quería poner mi propia marca, que es Petit Poison, que significa "pequeño veneno" en francés.

PRENDAS EXCLUSIVAS.

Cuando te recibís se generan muchas preguntas. Yo era muy chica, o me veía así. Pero estaba convencida de que tenía que empezar a trabajar lo antes posible. Tener una marca implica invertir mucha plata, y la materia prima es costosa.

No sabía muy por qué estilo ir. En un principio quería ser sastre. Cuando me recibí hice mi tesis de sastrería. Fue entonces que me di cuenta que no era exactamente lo que quería hacer. Cuando entré a la facultad, estudié Historia de la Moda y conocí el diseño de Alexander Mc Queen, que ya falleció, pero vi que cada vez que presentaba una colección hacía una crítica social con su propuesta. Me llamaba mucho la atención lo que podía generar en la gente con su ropa. Me impactó su obra, y quiero hacer algo así.

¿Cómo encaraste desde la moda un trabajo social?

Mi proyecto consistió en capacitar a cinco mujeres de escasos recursos. Antes había hecho yo una capacitación en Reconstrucción Transformacional, que es el origami a través de las prendas, con Shingo Sato, diseñador japonés que vino a la Argentina.

Yo quería enseñarle a la gente, otra forma de trabajo. Siento que estamos metidos en las cosas básicas, y que tendríamos que investigar e indagar en nuevas técnicas, y llevarlas a otro nivel. Por ejemplo, si hacemos aguayos, utilizarlo para otras cosas, armarlo de otra manera, y buscar la forma de que no sea siempre lo mismo, para mostrar cosas diferentes. Para eso existimos los diseñadores.

¿Cómo fue tu proyecto y como lo llevaste adelante?

Empecé a buscar mujeres en Tucumán, en barrios humildes, y les pregunté si tenían ganas de sumarse. Les expliqué que yo les iba a enseñar, y las reuní en mi departamento, para darles las clases. Les enseñé moldería, reconstrucción transformacional, los diseños los armé yo. Ellas hicieron el trabajo de las modistas que necesita un diseñador.

La idea del proyecto era darles a ellas una salida laboral en la industria de la moda.

EL JEAN DE OTRAS FORMAS.

En el proceso de capacitación fueron surgiendo cuestiones personales de cada una, como ser situaciones de violencia de género que vivían estas mujeres en sus casas. Por ejemplo, había una de ellas que salía para hacer el taller, a escondidas de su marido, porque él no le permitía salir de la casa. Uno de los logros más lindos que tuve, que fue que ella pudiera salir de ese entorno. Un día llegó llorando y me contó todo. La animé a empezar a trabajar, y lo hizo y se separó. Me pidió ayuda para sui primer trabajo, que era un vestido de fiesta, lo hicimos juntas, y ella hoy en día trabaja de eso.

Todas aprendieron técnicas, moldes, sastrería, y cambiaron sus realidades, salvo una de ellas. Yo no había pensado en rescatar gente con mi proyecto, pero se dio así.

Un giro inesperado desde tu tesis... ¿qué pasó cuando te recibiste?

Me propuse hacer algo con mi marca, que genere algo en el público, al menos en los desfiles. Que la gente vea mi Instagram y sepa que se está llevando no sólo una prenda, sino una historia.

Entonces empecé a trabajar a partir de historias, de situaciones, de miradas. Mi última colección tiene que ver con esta curiosidad de este año de que estando en invierno podíamos estar con mangas cortas, y al otro día con poncho. ¿Por qué tanto calor, si no es la época? Fue lo que presenté en el desfile de Sandra Centurión en Tucumán. Fue una colección invierno-primavera, cuando lo lógico es otoño- invierno o primavera-verano.

¿Cómo es el jujeño para vestirse?

Son muy abiertos a la hora de vestirse, les gusta el diseño único, lo exclusivo.

¿Por qué te quedaste en Tucumán?

Porque hay más desfiles y visibilidad del diseñador. Acá tengo muchos amigos diseñadores que están en su domicilio y hacen lo que pueden.

¿Qué te caracteriza a vos, y qué caracteriza a tu marca?

Para un desfile armo algo muy artístico, y cuando haces la bajada de línea para llevar tu prenda al mercado, hay algún detalle que se saca. Hay como dos versiones de la misma prenda.

Yo estudié mucho los años 2000 y fines de los '90. Estudié morfología utilizada, diseños, materiales. Y me propuse llevarlo a la actualidad. Justo se pusieron de moda las polleras hechas de retazos. Para diferenciarme le di una vuelta de rosca.

Empecé a encontrar mi estilo de a poco. Por ejemplo, a mí, hacer vestidos para reinas, no me interesa, pero si lo tengo que hacer, presentaría una propuesta diferente.

Me gusta mucho trabajar el denim (tela de jean), con diferentes formas. Por ejemplo, haciendo un vestido de gala con ese material.

Mi propuesta es mirar el material de otras maneras. Crear.

¿Qué buscas en la moda?

Busco que el polo productivo de la industria de la moda, crezca, pero que crezca para todos. Me gustaría que el día de mañana Petit Poison sea una empresa gigante donde pueda trabajar mucha gente ofreciendo sus servicios. Hay gente muy talentosa que está escondida.

La moda y el diseño no es algo que todo el mundo consuma. Pero si alguien tener algo propio, que es tuyo, exclusivo.

¿Es caro el servicio de asesoramiento de imagen?

Tiene un costo pero brinda todas las herramientas en un tres meses, más o menos, para encontrar el propio estilo. Implica estudiar a la persona.

¿Qué recomendás a una persona común que busca su estilo ¿seguir las tendencias de la moda o tener su propio estilo?

Las dos cosas son válidas, porque esa tendencia la podés adaptar a tu estilo, y si directamente no es tu estilo, se hace otra sugerencia.

¿Tu trabajo es por pedido o hacesuna colección y la pones a consideración del público?

Trabajo de las dos formas. Armo prendas que son muy versátiles. Me propongo que si me compran una prenda sea única y exclusiva, que se la pueda usar varias veces, y que sea del mejor material posible.

También customizo prendas, que significa reciclar prendas para que algo que te gusta mucho y ya está gastado, se pueda transformar. Y finalmente, hago upcycling que es darles una segunda vida a los textiles.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD