¿Dónde ejercés la docencia?
Actualmente me desempeño como maestro de música en la escuela primaria de Purmamarca. Mi trayectoria artística, sobre todo en el lenguaje musical, se complementó y se transformó por la escuela. Gracias a mis alumnos pude emanciparme de algunas estructuras artísticas y pedagógicas que tuve que aprender en otros tiempos. Hay un componente afectivo en las aulas y un gesto que nos interpela todos los días.
Hablando de educación, una de las cosas buenas que tiene la docencia es que se realiza en un lugar conocido previamente. La escuela es un espacio compartido donde empezamos viviendo el rol de alumnos. Y en la mayoría de los casos, regresamos a ella siendo padres, docentes o parte de la comunidad educativa.
¿Cómo surge la idea de este libro?
En primer lugar, fue gracias a la demanda que me hicieron los lectores de mi primer libro: "Ollita de barro". Tuvo muy buenas respuestas en nuestra provincia y nuestro país.
En segundo lugar, y a diferencia de otros trabajos que realicé, tuve una fuerte necesidad de plasmar historias que vayan más allá de los límites culturales y costumbristas a los que estamos habituados. "Páginas de un andariego, cuentos de Jujuy", contiene escenas que se parecen a nosotros, a los que existimos en los barrios, a los que resisten la indiferencia de amores no correspondidos, a los trabajadores, a los que honran la naturaleza o los que conviven a diario con la soledad.
Esta publicación implica tus facetas, de músico y docente, a través de la de escritor ¿Qué es lo que más te gusta en la elaboración de un libro?
Las vivencias personales y compartidas, recuperar las memorias y adaptarlas al presente. Pero por, sobre todo, los momentos de escritura. Esos espacios en los que puedo organizar mi mente para contar una historia. Con la escritura pude encontrar un lugar para expresarme desde la intimidad hacia el exterior con toda sinceridad.
¿De qué hablan los cuentos?
Estos cuentos son un repaso de nuestra infancia y nuestra juventud. Sus personajes y situaciones nos acercan al amor, a las luchas de poder, al misterio y a la devoción por la tierra y sus paisajes.
¿Tus personajes son tus alumnos?
Considerando que hay muchos personajes infantiles, podría decir que sí. Aunque hay también varios instantes autobiográficos.
¿Hay algún mensaje en la obra?
El lector puede encontrar muchos mensajes según sus necesidades y los momentos que le toca por vivir. Por mi parte, he tratado de no dejar finales obvios ni predecibles.
Se presenta en Buenos Aires...
El viernes estaremos en Bar de fondo de Palermo a las 19. Contaré con la participación artística de mi amigo Pol Forastiero, un guitarrista increíble para brindar un formato literario - musical.
La primera presentación la hicimos el 16 de mayo en El Cabildo de Jujuy.
¿Qué repercusiones tuvo?
Hasta ahora las repercusiones son muy positivas. Cabe destacar que contiene ilustraciones, actividades y audiolibro, por lo que este formato resulta de gran utilidad en escuelas.
¿Vas a escribir otro?
Voy a escribir otro libro. Los que escribimos, casi siempre estamos en modo de contemplación. Las ideas no solo vienen de nuestro interior, sino del mundo que nos sostiene.