¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
10 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Este es un mensaje de esperanza": entrevista a Germán Romano

La Rosa Teatro presenta esta noche a las 21,  la obra “Venecia” de Jorge Accame, en la sala mayor del Teatro Mitre (Alvear 1009). Entrevistamos al director, Germán Romano.
Miércoles, 10 de septiembre de 2025 13:57

La puesta lleva mucho años en cartelera, y en la actualidad cuenta con las actuaciones de Silvia Vela, Cecilia Polacco, Ester Balcazar, Ana Tezanos Pintos, Sergio Armatta y Eduardo López, con dirección de Germán Romano.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La puesta lleva mucho años en cartelera, y en la actualidad cuenta con las actuaciones de Silvia Vela, Cecilia Polacco, Ester Balcazar, Ana Tezanos Pintos, Sergio Armatta y Eduardo López, con dirección de Germán Romano.

Conversamos con el director sobre esta nueva reposición de la obra, que anticipó que están buscando sponsors para poder llevar esta puesta al Lago de Popeye (escenario que menciona la obra original de Accame).

 

¿”Venecia” es parte de la historia de La Rosa? No se abandonan mutuamente….

 

Sí, es una obra icónica del grupo, se estrenó en el 2001, en el marco del centenario del Teatro Mitre. Fue una función soñada, con exceso de público en las plateas, tertulias, había gente parada. Fue un aplauso de los más hermosos que puedo recordar de toda mi carrera.

La verdad que fue bellísimo desde el estreno hasta acá, esa complicidad que nació entre el público y esta obra que en ese momento era muy esperada en Jujuy. Yo tuve la suerte de sólo decir “la hago” en ese tiempo, y nunca más pude dejar de hacerla, porque es una obra que constantemente convoca una cantidad de público que vive la ceremonia teatral ya, porque ya no es una obra. La gente la ve una, dos y tres veces y se sigue generando una magia y una emoción, poco posible de explicar, teniendo en cuenta lo difícil que es mantener tantos años una obra de teatro.

No nos abandonamos mutuamente, porque nos necesitamos. Creo que la obra sigue manteniendo desde su textualidad, una historia simple pero mágica, y una necesidad de salir a escena. Y nosotros necesitamos vivir y disfrutar lo que se disfruta como artistas del hecho de tener un público que acompaña desde la risa hasta las lágrimas. Sí, nos necesitamos mutuamente.

 

Tuvo diferentes versiones con elencos diferentes ¿qué le aportó cada uno a la puesta de Jorge Accame?

 

La obra básicamente tuvo tres elencos. Del segundo, todavía quedan algunos artistas. Era el elenco en el que estuvo el querido Chuña Iriarte que falleció el año pasado.

Hay una estructura base que se mantiene, y que puede cambiar por distintas circunstancias de la vida en grupo. En todas las obras ha pasado. “Chingoil Company” tiene 22 años; “Al diablo el carnaval”, tiene 15; “Venecia”, 24; “Suriman ataca” tiene 26 años; “El Túnel”, también 26; etc. Hay muchas obras de La Rosa que se sostienen con estos cambios de elencos, por el tiempo que se mantienen en escena.

En el caso de “Venecia” se mantiene un gran porcentaje del elenco que ya en 2010, cuando la hicimos con una coproducción con el Teatro Cervantes, la trabajamos incluso con los técnicos del Teatro Mitre.

Lo que le aportó cada elenco, fue vida, porque cada artista que interpretó a la “Gringa” (personaje principal de la obra), o los “Chatos”, o las demás chicas que trabajan en el grupo, cada uno le dio su magia, su disciplina, su talento.

La obra de por sí, exige algunas particularidades. Es una obra muy fresca, muy viva. Es como necesario vivir la situación, más allá de los ensayos y la técnica. Siempre ha sido muy lindo. Cada grupo ha tenido su particularidad. Estoy muy agradecido a todos los que han trabajado.

Lo que lo caracteriza es haber sostenido un éxito, un clásico que tiene un peso y un acompañamiento emotivo, que le da impulso cada vez que lo hacemos.

 

 

¿Por qué decidieron volver con esta obra en este año?

 

No hay una circunstancia específicamente. La hacemos casi todos los años, cuando las obras que vamos estrenando o las que vamos reponiendo, nos dejan.

Hace poco festejamos el aniversario del grupo con “Al diablo el carnaval”. Ahora se dio la posibilidad de conseguir una fecha en el Mitre, y son esas ganas de seguir haciendo teatro y disfrutar esto. Es hermoso sentir que la gente nos acompaña, compra las entradas.

También el cariño del teatro Mitre, y las ganas de Luis Medina Zar (su administrador) de que el teatro independiente llegue a esta sala mayor.

La prensa que siempre está muy atenta a difundir.

En un año muy crítico para el teatro independiente, esto es un mensaje de esperanza para que podamos mantener esta ritualidad del teatro local.

Y “Venecia” es muy importante, ni más ni menos que cualquier otra obra de teatro independiente de Jujuy, pero que tiene su propia magia

 

¿Qué se siente mantener en cartelera una puesta independiente tanto tiempo? ¿Cómo se logra?

 

La Rosa Teatro siempre ha mantenido obras en cartelera. Hay obras que de por sí las pide el público, y estamos atentos a eso. Hay obras de Jorge Accame que tenemos, que se pueden hacer en colegios y eso las mantienen vivas y asalariadas.

Y sobre todo las ganas de disfrutar de hacer lo que nos gusta. Son obras que le pusimos mucho corazón, porque las compartimos con el público. Ellos necesitan la obra, y nosotros necesitamos de ellos. Y todo sucede para que esa hora, u hora y media, sea un momento único.

Todo se sostiene en una grupalidad, que tiene movilidad porque la gente va y viene. Cuando alguien se va, aparecen nuevas camadas de actores y actrices que tienen ganas de continuar con esto. Es cuando yo como director viejo, me nutro para poder continuar.

La Rosa Teatro tiene su propia escuela de formación, donde nosotros vamos pescando ahí, gente que tiene el perfil para trabajar en el teatro independiente de Jujuy, bancarse la situación de hacer esto, porque el resultado que ve el público es una cosa, pero el trasfondo de hacer esto de manera independiente en nuestro país es muy complejo políticamente, económicamente, socialmente y familiarmente. Eso implica un montón de sacrificios e inteligencias que hay que saber utilizar para poder llegar a esa escena con el público, y que no te coma el monstruo del “no puedo”, el de la crítica, o el de la sala que no está tan completa. Hay un montón de situaciones que uno con los años, va aprendiendo.

La Rosa es un grupo que puede absorber las ventajas y desventajas que tiene el mundo del arte escénico, y desde ahí poder superarte para hacer arte, como las obras que hicimos el año pasado “La Isla” y “Cita a ciegas”, en un espacio no convencional (el Lago de Popeye) o en salas grandes (Teatro Mitre).

Este año se viene “Carroceros”, también para hacer en un espacio no convencional.

 

Hoy le van a hacer un homenaje a Lucho Armatta (músico, pianista fallecido este año) en el marco de esta especial puesta…

 

El homenaje a Lucho nace a partir de la relación que tuvimos con él a través justamente de esta obra “Venecia”, porque en el 2001, apenas estrenamos la obra, él se acercó. Estábamos en el centenario del Teatro Mitre, y él me expresa que le había gustado la obra, pero que me iba a regalar la música, “porque la música no me gustó” –palabras textuales-, y desde entonces se relacionó mucho con “Venecia”.

Él había trabajado también con Damián Tito Guerra (director teatral fallecido en 1999) en una obra que no se puedo hacer de “Venecia”; y en el 2010 fue el encargado de la sonorización final que usamos hoy.

Aparte, a partir de ahí trabajó mucho con La Rosa. Hicimos juntos “El Bicentenario” que es el espectáculo más visto de la historia de teatro de Jujuy; hicimos una coproducción internacional y siempre hemos trabajado en relación con el grupo.

Y desde lo personal es el abuelo de mis hijas, y el hermano de Sergio Armatta, uno de los actores de La Rosa.

El año pasado despedimos a Gabriel Guzmán (actor fallecido en 2024 de La Rosa) con una rosa en el escenario. Este homenaje va ser distinto, pero con la misma carga emotiva. Va estar la familia. Y va ser un momento histórico y duro, pero de arte, porque lo que nos queda es eso.

Lo que queremos compartir es esa faceta de Lucho componiendo música para teatro, no sólo con nosotros, sino también en su escuela de comedia musical, en obras para el Cervantes, y otros encargos.

 

Algún otro detalle en relación a esta presentación…

 

 

Resaltara la ceremonia teatral que se ha generado con “Venecia” en Jujuy siendo la obra de teatro escrita más representada en Argentina, y siendo la obra de Argentina más representada en el mundo

Es alentador que Jujuy tenga esas ganas de bancar tanto tiempo una puesta.

Y es un llamado a que nos auspicien porque queremos hacer “Venecia” en el Lago Popeye (que es el escenario que describe el texto de Jorge Accame).

Está abierta esa posibilidad y podría ser el broche de oro a los 25 años de la obra. Vamos a lucha por eso el año que viene, y queremos que la gente lo sepa para que nos apoye. Necesitamos auspiciantes que se prendan a la locura de armar algo tan complejo. Es un espacio para domar.

 

 

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD