¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
23 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se celebró el Día Provincial del Canto con Caja y la Copla

Se reunieron ayer copleros de las cuatro regiones: Puna, Quebrada, Valles y Yungas. Se llevó adelante una extensa grilla de actividades para rendir homenaje a las raíces culturales jujeñas.
Sabado, 23 de agosto de 2025 01:03
CAMINATA | DE COPLEROS POR LA PLAZA BELGRANO PARA COMPARTIR SU ARTE Y MANTENER VIVA UNA TRADICIÓN ANCESTRAL.

En una jornada cargada de simbolismo y emoción, Jujuy celebró por primera vez el Día Provincial del Canto con Caja y la Copla, una fecha destinada a rendir homenaje a las raíces culturales y a la música popular que identifican al territorio jujeño. La cita reunió a copleros y copleras de las cuatro regiones de la provincia -Puna, Quebrada, Valles y Yungas- quienes se congregaron para compartir su arte y mantener viva una tradición ancestral.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En una jornada cargada de simbolismo y emoción, Jujuy celebró por primera vez el Día Provincial del Canto con Caja y la Copla, una fecha destinada a rendir homenaje a las raíces culturales y a la música popular que identifican al territorio jujeño. La cita reunió a copleros y copleras de las cuatro regiones de la provincia -Puna, Quebrada, Valles y Yungas- quienes se congregaron para compartir su arte y mantener viva una tradición ancestral.

Las actividades comenzaron en Plaza Belgrano, donde se realizó el izamiento de la bandera nacional. A continuación, una "bienvenida" simbólica con sahumada y mateada compartida dio inicio al encuentro, que se convirtió en una verdadera fiesta de identidad. Posteriormente, cada grupo de participantes desfiló alrededor de la plaza con su identificación, entonando las tonadas propias de su región.

FIESTA DE IDENTIDAD | TRANSMITIDOS POR LA VOZ, CAJA, ERKES, CAÑAS Y QUENAS.

En ese marco, la coplera Elsa Tapia dialogó con El Tribuno de Jujuy y expresó que "el viento que estamos sintiendo hoy nos trae los susurros de nuestra tierra, para poder transmitirlos a través de la voz y de los golpes de la caja, de los erkes, cañas, cornetas, flautas y quenas". La artista destacó además que este día quedará grabado en la memoria colectiva, porque permitirá mantener viva la voz, la baguala, los contrapuntos y todo lo que constituye el canto ancestral, enmarcado dentro de las celebraciones del Éxodo Jujeño.

Tapia también agradeció a quienes hicieron posible este reconocimiento. "Tenemos alrededor de 100 copleros presentes. Esto nos genera una gran emoción porque nos permite no olvidarnos de nuestros ancestros. Jujuy es un pueblo coplero", sostuvo.

El encuentro continuó en el salón Éxodo del Cabildo Histórico, donde se realizó el acto protocolar encabezado por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, quien resaltó que su alegría porque "están manteniendo viva la cultura ancestral del pueblo jujeño. Es una gran iniciativa darle importancia a este día en un mes cargado de actividades vinculadas a lo nuestro. Todos los copleros son responsables de que esta tradición siga latente, porque son ellos quienes van a transmitirla a las nuevas generaciones".

Instituida por la Ley Provincial Nº 6.420, la conmemoración se constituyó en un espacio de disfrute colectivo que incluyó coplas, rondas, cajas y homenajes, además de la presentación de libros de escritores copleros.

ACTO PROTOCOLAR | SE LLEVÓ ADELANTE EN EL SALÓN “ÉXODO” DE EL CABILDO.

Durante la tarde, los participantes compartieron un almuerzo comunitario y luego se desarrolló el conversatorio "Los emblemas de nuestra tierra", destinado tanto a instituciones educativas como al público en general. Allí se abordaron temáticas como el contrapunto, el poncho jujeño, el rebozo, la caja coplera, la copla tradicional y la bandera blanca, con destacados referentes como Marcelo Fortunato Zapana, Carlos Gauna, Victoria Solís, Elsa Gudelia Tapia y María Máxima Ramos, bajo la moderación de Gabriela Benavidez.

La jornada alcanzó su punto culminante en la Plaza de las Batallas, donde desde las 16 se llevó adelante un gran festival coplero. El público pudo disfrutar de presentaciones de solistas, dúos, cuadrillas, grupos y bandas, intercaladas con expresiones tradicionales como el brinquillo, la cuarteada y el baile de samilantes. La conducción estuvo a cargo de Rolando Vilca y la celebración se enriqueció con una propuesta de pintura en vivo, que aportó un matiz artístico adicional.

Finalmente, a las 20 horas, la jornada concluyó con la marcha evocativa del Éxodo Jujeño, integrando esta primera edición del Día Provincial del Canto con Caja y la Copla a las conmemoraciones históricas y patrióticas que forman parte del calendario jujeño.

Más que un festival, la celebración fue un acto de reafirmación cultural que dejó en claro que la copla, la caja y el canto ancestral siguen siendo el pulso vivo de la identidad jujeña.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD