¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
8 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los colores de rocas en la Quebrada de Humahuaca

Jueves, 31 de octubre de 2024 00:15

En general existen tres grupos de rocas denominadas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En general existen tres grupos de rocas denominadas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

En la Quebrada de Humahuaca los turistas pueden visualizar únicamente las rocas sedimentarias, en algunos casos metamórficas casi sedimentarias.

En esta nota haremos referencia a las rocas sedimentarias particularmente a las originadas en el periodo Cretácico (75 millones de años) se presenta a lo largo de la Quebrada, aflorando (expuesto en superficie) en diferentes sectores.

En algunas localidades llaman la atención los diferentes colores y tonalidades, amarillento, gris claro, verdoso, rosado entre otras. Los sectores que llaman la atención son la pollerita en Yacoraite, los amarillos en Huacalera, paleta del pintor en Maimará, Hornocal al este de Humahuaca y espinazo del diablo en la proximidad de la localidad de Tres Cruces. Aquí no hacemos referencia al sector de los siete colores de Purmamarca porque corresponde a otro periodo geológico y tienen otro origen.

Los colores o tonalidades en las rocas pueden variar según el contenido de mineral predominante, por ejemplo el manganeso es casi negro; el hierro puede ser rojizo, anaranjado; el cuarzo es blanco; el cobre verde o azulado; la glauconita es típico de las rocas de origen marino el color es verde, puede tener tonalidad azulada o amarillenta.

De este modo tenemos miles de ejemplos. Los colores en las rocas, también depende del ambiente donde se originaron, en el caso de los sedimentos de origen continental predominantemente están sometidos a la oxigenación, en general son rojizos, por lo tanto serán diferentes a los sedimentos acumulados. Por ejemplo en el mar o lagos, en estos casos las rocas tendrán diferentes colores o tonalidades según el nivel de profundidad en el que se acumularon los sedimentos. Por ejemplo en el mar, los sedimentos acumulados en grandes profundidades serán de tonalidades oscuras porque no están aireados, o sea, el movimiento de aguas como consecuencia de los vientos no llegan a grandes profundidad, mientras que los sedimentos donde llega la aireación serán de tonalidades más claras.

¿Cómo se originan las rocas sedimentarias? Brevemente podemos decir que cualquier tipo de roca sea ígnea, metamórfica u otra sedimentaria, con el paso del tiempo se destruyen originando los sedimentos que luego se acumulan en los valles, lagos, mares a modo de capas y cada una puede tener diferente color según dijimos por los minerales, ambiente formación o condiciones climáticas, y con el transcurso de millones de años se endurecen los sedimentos acumulados originando las rocas sedimentarias.

En el caso de las rocas del periodo Cretácico, consideradas en esta oportunidad, existen dos teorías, una dice tendrían origen marino de poca profundidad y la otra teoría dice que se originaron en lagos de grandes extensiones.

Con los millones de años se formaron capas de rocas en posición horizontal de diferentes colores. En el pasado geológico, hubo grandes movimientos terrestres que provocaron deformación, elevación, desplazamiento y fracturas en las rocas. En la Quebrada de Humahuaca, las deformaciones originaron plegamiento de las capas de diferentes colores.

Durante la elevación de las serranías, las capas se inclinan hasta llegar a la posición vertical. Durante este proceso las capas se deslizan una detrás de otra, quedando expuestos los diferentes colores.

El Espinazo del Diablo es un buen ejemplo. En el sector inferior las capas están plegadas y de posición casi vertical, las fajas de colores corresponden a diferentes capas. En el sector elevado las capas estándeslizadas. Si hubiese continuado el ascenso de la serranía sería posible varios deslizamientos de capas resultando un paisaje similar al Hornocal.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD