Con el fin de estrechar lazos con el sector productivo y actualizarse en torno a las investigaciones que allí se generan, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy lleva adelante las X Jornadas Integradas, un espacio que comenzó el 19 de septiembre y se extendió hasta hoy, con la participación activa de estudiantes, docentes e investigadores.
La secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad, Claudia Gallardo, explicó que este encuentro se organiza cada dos años en los períodos impares, mientras que en los pares se realizan las Jornadas Científico Técnicas. “Se trata de un espacio abocado a la socialización de todo lo que realizan nuestros alumnos: pasantías, prácticas de laboratorio, tesinas de grado, trabajos finales, e incluso proyectos de investigación vinculados a las distintas cátedras de la Facultad”, explicó.
Gallardo remarcó la importancia de visibilizar estas producciones, ya que permiten a los estudiantes acercarse a su futura salida laboral. “Aquí se les da un espacio para comunicar los resultados de sus prácticas, investigaciones o experiencias profesionales, ya sea en laboratorios, empresas u organismos del medio. Es la forma en que nuestra unidad académica genera la vinculación entre los futuros egresados y la comunidad”, afirmó.
Además, destacó que las Jornadas constituyen un espacio de encuentro y de construcción colectiva, donde los equipos de investigación muestran sus avances y la comunidad puede conocer cómo se trabaja en la Facultad. “Lo que hacemos siempre está orientado a dar respuestas a problemas complejos que atraviesan a nuestra sociedad”, sostuvo.
La agenda incluyó numerosas conferencias y ponencias con enfoque práctico, entre ellas: “El tractor adecuado para trabajar en la Puna”, “La producción de palta en el NOA” y “Políticas públicas de conservación del suelo en la producción tabacalera”, desde organismos invitados. El eje central fue la participación estudiantil, con presentaciones de pasantías, tesinas, trabajos finales y pósters digitales elaborados junto a docentes e investigadores. En paralelo, se dictaron charlas técnicas que otorgaron créditos curriculares en el marco de la actividad “Ciencia Aplicada al Campo y al Laboratorio”, y permitió a los estudiantes cumplir con requisitos de Actividades Académicas Electivas.
Con el lema “Aprender haciendo” también hubo instancias teóricas y prácticas en modalidad presencial e híbrida, fomentando habilidades aplicadas a contextos reales. Entre los trabajos expuestos, Nicolás Ceballos, estudiante de Ingeniería Agronómica, presentó una investigación sobre el potencial de las abejas nativas y el uso de bacterias lácticas como bioinsumos para una agricultura sustentable. “El objetivo es generar bioestimulantes que mejoren la germinación y el crecimiento radicular de las plantas, protegiéndolas de patógenos y situaciones de estrés en los primeros estadios”, explicó. El proyecto se desarrolla junto a la cátedra de Microbiología Agrícola, donde Ceballos es ayudante alumno.
Actividades hasta el 30
Continuará hasta el martes una agenda de ponencias y charlas técnicas que ofrecen a los estudiantes la posibilidad de obtener créditos curriculares. Las charlas requieren inscripción previa a través de los formularios en línea que se encuentran en el cronograma oficial publicado en la web de la Facultad de Agrarias. Cursos por crédito el lunes “Morfo-anatomía de Helechos” y “Microorganismos de uso agrícola”. Herramientas cuantitativas y digitales para la investigación también el lunes “Introducción a LaTeX con Texmaker y Overleaf”. Sobre conocimiento especializado, el martes “¿Quién soy? Descubrilo en mi epidermis”. Seminario abierto el lunes y martes “Restauración ecológica en áreas mineras”.
Algunas de las ponencias
Por su parte, la cátedra de Gestión Ambiental de Procesos Turísticos innovó en la forma de evaluar a los estudiantes y sobre el tema explicó la jefa de trabajos prácticos, Ana Sofía Alcalde, detalló que desde el año pasado reemplazaron las evaluaciones tradicionales por producciones más dinámicas, como podcasts y participaciones en programas radiales.
“Buscamos que nuestros estudiantes fortalezcan la oratoria, la argumentación y la aplicación de conceptos teóricos en problemáticas locales vinculadas al turismo y la gestión ambiental”, comentó la docente.
Otra de las presentaciones estuvo a cargo de Mónica Liliana Contreras, estudiante de la Licenciatura en Bromatología, quien investigó la calidad botánica de productos derivados de café, flor de Jamaica y coca. “Determinamos que los cafés, las flores de Jamaica y los productos de coca como saquitos y caramelos eran genuinos. Sin embargo, detectamos adulteración en las harinas de flor de Jamaica y coca, que contenían mezclas con almidón de maíz”, explicó la estudiante de la cátedra de Micrografía como práctica final de la materia.