°
21 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Flores amarillas y jardines sustentables en Jujuy

La moda por el color es por el inicio de la primavera. Mientras, productores diversifican su oferta y precios.
Domingo, 21 de septiembre de 2025 00:00
COMPRAS | EN EL PASEO DE LAS FLORES COMPRABAN DE TODOS LOS COLORES.

Gerberas, lirios, girasoles, las flores amarillas han conquistado esta primavera y se convirtieron en un símbolo romántico para los más jóvenes. En Jujuy, como en gran parte de Latinoamérica, la tendencia llegó para quedarse, aunque en los mercados locales y en el tradicional Paseo de las Flores los adultos siguen prefiriendo una gran variedad de especies, sin atarse al color de moda. Los productores, atentos a la demanda, ajustan su oferta y precios para responder al entusiasmo de la temporada.

El amarillo, asociado al sol, la vitalidad y la alegría, adquirió en los últimos años un matiz romántico. Un popular programa televisivo instaló la idea de regalar flores de este color como gesto amoroso, moda que impactó especialmente en adolescentes y jóvenes. Sin embargo, el significado no siempre fue el mismo, décadas atrás las rosas amarillas solían regalarse como un pedido de disculpas.

VENTA DE RAMOS EN LA CALLE

El ingeniero agrónomo Samuel Gaspar, especialista en flores y plantas ornamentales, explicó que este auge se sintió con fuerza en toda la región. "La demanda de flores amarillas generó que los viveristas se inclinen por producir girasoles y otras especies para esta temporada. Los productores planificaron sus fechas de plantación para que la floración coincidiera con la semana de la primavera", dijo.

En cuanto a precios, detalló que el mercado ofrece diferentes alternativas: girasoles en plantín en alrededor de 3.000 pesos; fresias, al fin de su temporada y apreciadas por su perfume, entre 2.000 y 2.500 pesos; calas amarillas entre 25.000 y 30.000 pesos; flores de corte: girasoles entre 4.000 y 5.000 pesos; la vara, lilium de 5.000 a 6.000 pesos y crisantemos de 2.500 a 3.000 pesos.

CHICAS | ADOLESCENTES SON LAS QUE MÁS ELIGEN FLORES AMARILLAS O LAS RECIBEN.

Explicó que la planificación productiva implicó que se programe la floración para otras fechas clave, como el Día de la Madre, cuando las rosas son las demandadas. "Una vara de rosa jujeña ronda hoy los $3.000 a $3.500, aunque las variedades importadas de Ecuador, Perú o Bolivia pueden alcanzar precios más altos", dijo.

Gaspar destacó que en floricultura se distinguen dos grandes segmentos, las flores de corte y las plantas ornamentales. En Jujuy, la segunda categoría tiene un enorme potencial de desarrollo gracias a la diversidad climática.

PRIMAVERA | MENSAJE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PLANTAS EN EL PASEO.

En la región del Ramal, con temperaturas tropicales y subtropicales, es posible producir especies de climas cálidos durante todo el año, desde San Pedro hasta Libertador General San Martín. En los Valles, en cambio, predominan rosas, arbustos, jazmines y plantines florales. "Pese a las heladas de este año, es factible producir a campo abierto sin necesidad de invernaderos, aunque estos brindan mejor protección frente a plagas y temperaturas extremas", indicó.

Explicó que la incorporación de tecnología es clave para el crecimiento del sector. El uso de sustratos, mezclas de materiales sólidos y porosos que permiten a las raíces obtener agua y aire, revolucionó la producción. "Hoy en día incluso, las plantas acuáticas y carnívoras se cultivan con sustratos. Esto abrió la puerta a nuevas especies y mayor calidad", explicó. Entre los materiales más usados mencionó la perlita y la vermiculita como opciones inorgánicas, y turba, musgo, compost o aserrín como sustratos orgánicos.

Además, destacó el valor simbólico y emocional de las plantas ornamentales: "Transmiten felicidad, generan bienestar y tienen un efecto positivo en la salud mental. Incorporar una planta en la casa o el trabajo acerca a la naturaleza y mejora el ánimo. Incluso en bares o restaurantes, la presencia de jardines verticales o plantas de interior hace que los clientes se sientan más cómodos y prolonguen su estadía, lo que también beneficia a los empresarios".

Los productores locales

En el Paseo de las Plantas, espacio tradicional de venta en San Salvador de Jujuy, el movimiento fue intenso con la llegada de la primavera. Graciela Sánchez, de la Asociación de Productores de Plantas Ornamentales de Jujuy, explicó que la moda de las flores amarillas tiene más impacto entre los jóvenes. "La gente mayor no sigue tanto esta tendencia; lo que predomina en ellos es el deseo de renovación propio de la primavera, sin importar el color", dijo.

Durante la jornada, el paseo lució especialmente ornamentado con un cartel alusivo a la estación. Según Sánchez, lo más vendido fueron las plantas con flores, entre ellas jazmines en sus distintas variedades -del cabo, chinos, de arroz y paraguayos- y plantines de temporada. "Si bien la gente compra menos cantidad que antes, persiste ese afán de embellecer la casa. También se ven nuevos clientes, incluso del interior de la provincia", afirmó.

Los precios, adaptados a distintos bolsillos, van desde promociones de 3 plantas por 2.000 o 2.500 pesos, hasta ejemplares individuales a partir de 1.500 pesos. Además, muchos revendedores aprovechan para abastecerse y comercializar en sus localidades, aunque las dificultades económicas también marcan este circuito.

En la calle también se vio una oferta, en plaza Belgrano y Catedral la venta de ramos de flores amarillas rondaba entre los 3.000 pesos los girasoles y ramitos de fresias a $4.000, y otras a 5.000 pesos, que la gente que pasaba rápidamente se acercaba a comprar.

Entre las curiosidades que despiertan interés en el Paseo de las Plantas también aparecen las plantas carnívoras, un segmento en crecimiento dentro de la producción ornamental. Ángel Lozano, joven vendedor de San Salvador, contó que comercializa varias: "Las cultiva mi hermano, que decidió invertir en este tipo de plantas, y yo me encargo de venderlas", dijo el estudiante.

Conciencia ambiental

Una tendencia creciente entre los consumidores es la búsqueda de jardines sustentables. "Hoy la gente se interesa más en especies que requieren menos mantenimiento y riego, pero que a la vez aporten belleza y biodiversidad", explicó Graciela Sánchez, de la Apojuy. Entre las más buscadas mencionó a salvias, gramíneas y gauras, todas plantas con gran capacidad de adaptación, que además atraen mariposas y colibríes.

"Los clientes están más informados, preguntan qué especies duran más y qué cuidados requieren. Esa conciencia es positiva porque permite jardines más sostenibles y, al mismo tiempo, favorece la biodiversidad", afirmó.

Verde como necesidad

La pandemia dejó una enseñanza clave: las plantas y flores dejaron de verse como un lujo y pasaron a considerarse un bien esencial para el bienestar. "Después del Covid-19 se tomó conciencia de que las flores y plantas no son un producto suntuario. Tienen un efecto real en la calidad de vida, en la salud mental y en la conexión con la naturaleza", reflexionó el agrónomo Samuel Gaspar.

Con este panorama, tanto los viveristas como los productores de flores de corte coinciden en que Jujuy tiene todavía un enorme camino por recorrer en el desarrollo de la floricultura. La diversidad climática, la creciente conciencia ambiental y el vínculo cultural con la naturaleza posicionan a la provincia como un terreno fértil para seguir cultivando no solo flores, sino también bienestar y calidad de vida.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD