°
7 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Ricardo Vilca me marcó el camino"

Se presenta como Shiji y su banda La Siete de Agosto y ya comenzó a presentar "La Curiosa", su segundo disco, en todo el país, comenzando por la Ciudad de Buenos Aires, su lugar de origen.
Sabado, 20 de septiembre de 2025 00:00

 

¿Qué diferencias existen desde tu primer disco y este que estrenaste este año?

Creo que la principal en términos gráficos, es que este disco tiene todas canciones propias, y en "Canción de los pueblos chicos" que es el primero, yo interpretaba canciones de gigantes autores y compositores de la música argentina, pero me había animado a cantar canciones mías. En ese momento todavía no hacía canciones. Era el año 2016 cuando lo estrené a ese disco.

En el primer disco, además, eran todas composiciones argentinas. En "La Curiosa" hay otros ritmos. El tema "La Curiosa" -que le da nombre al disco- es cumbia peruana, y ya salió -está disponible en plataformas; el otro es "El quechua en su voz", que es un huayno urbano qué también ya está publicado; los que siguen ahora todavía no salieron, como "Vienen por el agua", que es un aire de chamamé; "San Cayetano", un aire de rasguido doble que termina en cumbia; "La Gran Ciudad" que te diría que tiene un sonido más urbano porque es como una mezcla de blues y rock. Después, decidí incluir una copla que titulé "Esa que andaba perdida", y que para mí de alguna manera significa un puente con el otro disco, "Canción de los pueblos chicos" el primer tema es "La copla perdida", y justamente dice "ando buscando una copla que lleve mi voz", y termina diciendo "copla, coplita, tei' de encontrar" (es de Ramón Navarro, el compositor riojano que falleció hace poco). Y cuando yo hice mi copla, se me vino eso porque en principio yo no tenía mis coplas, no tenía canciones, y no me animaba a cantar coplas, y ahora que la tengo, me animé y la canté. Y la última es "En medio del dolor", un aire de vidala.

La diferencia y la evolución tiene que ver con eso, con haberme animado a hacer y cantar mis canciones y esta aceptación de mi parte para hacer estos ritmos a mi manera. Yo soy una porteña que viví tres años en Humahuaca, y desde el 99 vuelvo siempre a esa ciudad; también trabajé varios años yendo y viniendo en los Esteros del Iberá; y conozco mucho Perú porque mi compañero es peruano.

Los ritmos no son consolidados, son como me salieron, y tiene que ver con lo que soy y de donde soy.

La otra diferencia es el giro a Latinoamérica. Me animé a mis propias canciones cuando sentí que quería contar cosas que no encontraba en otras letras, como las problemáticas de muchos pueblos latinoamericanos que considero que están bastante silenciadas. Y poder contarlas desde la humanidad. Yo conocí historias de cómo les afectan a las personas situaciones de sus pueblos. En "El quechua en su voz" donde cuento cómo una minera viene un día y les dice que se tienen que ir porque ahí hay oro, aunque hayan vivido acá hace miles de años.

¿Cuánto tiempo de trabajo te llevó el disco "La Curiosa"?

Las canciones de "La Curiosa" las empecé a escribir a mediados de 2019. Nació después de que hice una investigación que me llevó veinte años sobre un movimiento musical que hubo en Tucumán, que incluye autores y compositores de obras que cantó Mercedes Sosa, que fueron creadas entre el '50 y el '63. Yo estuve encontrándome con algunos de ellos en todos estos años, como el Chivo Valladares, Gerardo Núñez, Pato Gentilini y la mujer de Pepe Núñez. Terminó siendo mi trabajo para recibirme de Licenciada en Comunicación.

Después de hacer mi última entrevista con el Pato, me fui a Tafí del Valle, y ahí mirando el Aconquija, nació "La Curiosa". Después de esa primera canción, salieron todas juntas.

En el medio hubo pandemia, embarazo y fui mamá, así que empecé a grabar recién en noviembre del 2024 y las terminé de grabar a estas dos primeras canciones, en abril de este año. Ahora tenemos que juntar recursos para seguir grabando las otras.

En este nuevo disco también apuesto mucho al video. Tengo formación en teatro musical y creo que eso le aporta mucho al concepto del show y a todo lo que yo quiero contar.

¿Cuándo se estrenó y dónde se presentó ya? ¿Llegará por Jujuy esta presentación?

La presentación de este inicio del lanzamiento del disco fue el 26 de julio en el Club Atlético Fernández Fierro. La primera canción salió en junio y la segunda en julio.

Llegar a Jujuy nos encantaría. Estamos difundiendo el material para abrir las puertas de festivales y encuentros.

El contenido social fuerte en las letras ¿es una elección, una necesidad, un compromiso para siempre?

El compromiso con lo social para mí, es para siempre, y eso no quiere decir que todas las canciones que vaya a hacer en mi vida, o que vaya a tocar, tengan que ver con eso. También puedo hablar de las personas que se enamoran y desenamoran. Eso también aprendí de los compositores que estudié, que la canción puede hablar de un pueblo que quieren sacar de su lugar milenario, o puede ser de amor y desamor, porque como me dijo Gerardo Núñez una vez, todos sufren en todas las clases sociales.

¿Cómo fue tu relación con la copla y con la caja?

La conocí a la copla en el 99, la primera vez que fui a Jujuy. Fue una cautivación a la primera escucha. Me generó mucha curiosidad, mucho misterio. Sentí algo que me llamaba. Durante todos los carnavales y agostos que fui, en la comparsa la Unión de Humahuaca, de la que formó parte y visito asiduamente, hay un grupo de copleras (sobre todo las que son más cercanas mías son Dora Gómez, Marta Cazón y Elba Gómez). Siempre las veía quedándome fuera de la ronda, escuchándolas. No podía creer en ese canto repentista, lo mágico que era, hasta que un día me metí en la ronda, pero nunca canté.

Sentí que tenía que suceder cuando tenga que suceder, no tenía que ser forzado. Tenía varias cajas en mi casa. Y cuando pensé en cómo comenzar la presentación de "La Curiosa", finalmente me salió cantar una copla que además era mía, y hablaba de la copla perdida de Ramón Navarro y por eso le puse "Esa que andaba perdida". Fue muy conmocionante, no me lo voy a olvidar más.

Así pienso comenzar todas las presentaciones que haga de "La Curiosa".

¿Cuántos años viviste en Humahuaca? ¿Qué sentimiento te sigue provocando Jujuy?

En el 99 llegué por primera vez, y en el 2001 pedí un retiro voluntario en mi trabajo y con unos ahorros, me fui a vivir a Humahuaca. Ya lo conocía a Ricardo Vilca, lo había visto por primera vez en el Enero Tilcareño de 1999, cuando estaba tocando León Gieco, y él se subió a cantar "Rey Magos de las Nubes". Me pregunté "¿quién es este señor? Me dije "yo lo tengo que conocer".

Cuando me instalé, viví en Humahuaca, tres años. Me dio vuelta la cabeza estar en Jujuy, vivir en medio de las montañas, con el cielo a disposición, las estrellas, la música, Vilca, los agostos, el carnaval. Fue conocer otro universo muy diferente al mío que me generó mucha curiosidad, y me di cuenta que tenía que vivir para sentirlo.

¿Qué significó en ese tiempo, Ricardo Vilca para vos? Aparece en tu remera, en el video clip de El quechua en su voz ...

Yo siempre canté de chica, pero por diversas cuestiones no me dediqué. El contacto con él y con su música fue esencial para entender que tenía que hacer lo que me gustaba. Yo tenía 23 años y como dice mi copla "Humahuaca en sus entrañas abrió el canto de mi alma".

Vilca me enseñó con lo que hacía, más que con lo que decía. Me marcó el camino.

 

Shiji y la Siete de Agosto (ella y la banda)

 

Anoche se presentaron en San Telmo junto a otras bandas.

"Shiji y la Siete de Agosto" Es una banda que nace desde las raíces profundas de los pueblos de América Latina y florece en el ritmo vibrante de las ciudades, tiene un sonido que mezcla lo ancestral con lo actual y crea una fusión potente entre los ritmos latinoamericanos y las sonoridades urbanas contemporáneas.

El nombre de la banda evoca a San Cayetano, el santo al que cada siete agosto visitan miles de fieles en Argentina, para pedirle trabajo y pan.

El nuevo disco "La Curiosa", es un viaje musical a través de los paisajes sonoros de Latinoamérica. Fusionando ritmos argentinos, andinos y centroamericanos, el disco crea una atmósfera única que refleja la rica diversidad cultural del continente. Desde los aires festivos de la cumbia y el chamamé hasta la melancolía del huayno y la profundidad del rasguido doble: cada canción es una exploración de diferentes texturas y emociones.

"La Curiosa" es una reflexión sobre temas cruciales. Las letras abordan la importancia de los bienes naturales, la desigualdad social, el respeto a las diversas culturas e identidades y la necesidad de unión entre los pueblos latinoamericanos. Historias de añoranzas, alegrías, penas de amor y fiestas populares, se entrelazan en un relato que busca conectar con la identidad colectiva.

El disco es una invitación a bailar y a pensar, a celebrar y a reflexionar. Es una propuesta musical que fusiona tradición y frescura, raíz y rebeldía, creando una experiencia sonora rica y significativa.

 

Ella

 

La Shiji es cantante, autora, compositora e investigadora de música de los pueblos latinoamericanos. Realiza presentaciones desde el año 2010 en distintos lugares de la Argentina. Su primer disco en formato solista fue "Canción de los pueblos chicos". Desde el año 2022 se presenta junto a la Siete de Agosto, banda que armó y tituló por San Cayetano.

Se crio en barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires, muy cercana a su abuela. Una mujer judía, inmigrante polaca, que vino huyendo del holocausto y que en su tierra natal era cantante, pianista y militante de izquierda. La Shiji, desde su infancia, aprendió a convivir con la añoranza, el silencio estridente del dolor de la guerra y el nazismo y el lenguaje de la distancia. Desde su adolescencia recorrió el país: primero la Patagonia y a continuación el NOA, donde reside por algunos años y no deja de visitar periódicamente hasta la actualidad, en particular Humahuaca (Jujuy) y Tucumán.

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UBA (Universidad de Buenos Aires) e investigó sobre los diferentes ritmos y costumbres de la música que interpreta, y de sus autores.

Además, se dedica desde el 2000 al trabajo de desarrollo comunitario, destacándose sus trabajos realizados en las Villas 1-11-14 y 20 de Caba, en Humahuaca y los Esteros del Ibéra (Corrientes).

 

La banda

 

La banda está integrada por Shiji en composición, voz y producción artística y ejecutiva, oriunda de Ciudad de Buenos Aires. Rodrigo Gozalvez en dirección musical, guitarra y charango, oriundo de Tucumán; Sergio Morán en batería y percusión, oriundo de Lomas del Mirador; Toño Arroyo en piano y sintetizador, oriundo de Perú; y Nicolás Fernández, en bajo, oriundo de Isidro Casanova.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD