¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
10 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

5º Feria pueblos del maíz el próximo sábado en Tilcara

Se hablará de gastronomía local, cultivos andinos, turismo rural y experiencias comunitarias.

Miércoles, 10 de septiembre de 2025 00:08

El próximo encuentro de la Feria pueblos del maíz se realizará este sábado entre las 9 y 18 en la plaza "Antonino Peloc" de Tilcara, reuniendo a familias, productores, artesanos, investigadores, cocineros, estudiantes de gastronomía y emprendedores en torno a un objetivo común: fortalecer, valorar y defender la diversidad de los cultivos andinos y los saberes que lo rodean.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El próximo encuentro de la Feria pueblos del maíz se realizará este sábado entre las 9 y 18 en la plaza "Antonino Peloc" de Tilcara, reuniendo a familias, productores, artesanos, investigadores, cocineros, estudiantes de gastronomía y emprendedores en torno a un objetivo común: fortalecer, valorar y defender la diversidad de los cultivos andinos y los saberes que lo rodean.

En ella se hablará de gastronomía local, cultivos andinos, turismo rural y de trabajos de investigación desde la experiencia comunitaria, el estudio científico y la historia oral.

Será también una oportunidad para acceder a semillas y productos regionales de excelente calidad, con el valor agregado de un proceso que une identidad, nutrición y conciencia territorial.

La venta de semillas, productos agroecológicos naturales y con valor agregado, comidas y artesanías complementarán un programa de charlas a lo largo de la jornada que se agrupan en torno a tres ejes: gastronomía y cultivos andinos en la actualidad, cultivos andinos y turismo rural, y beneficios que ofrecen los cultivos nativos.

Las charlas estarán a cargo de la Red de cocineros populares de Tilcara, emprendedores de Tilcara, Maimará y Tumbaya, el Grupo de quinueros de la Quebrada de Humahuaca, Cauqueva, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Centro Universitario Tilcara, Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar de la Región Noroeste Argentino (Inta Ipaf NOA).

La feria fue organizada por la Universidad de Buenos Aires, Cauqueva, el Grupo de quinueros de la Quebrada de Humahuaca y el Museo Nacional "José Terry"; y los avances del proyecto muestran que es posible sostener la conservación participativa con enfoque agroecológico.

Los horarios de las charlas son los siguientes: 10 horas Manejo sustentable del suelo: ¿Cómo mantenerlo vivo? (a cargo de Facundo Moreno, Inta Ipaf NOA), 10.30 Elaboración de ensilajes con maíces criollos/andinos y residuos de hortalizas para la alimentación del ganado en la Quebrada de Humahuaca (Tomás Vera, Inta Ipaf NOA), y 11 Energía joven en tu plato. La quinua: cociná, probá y sorprendete" (Mariana Salas, técnica en turismo y museología y emprendedora gastronómica).

A las 12 La importancia de los cultivos nativos en emprendimientos de turismo rural - Experiencias rurales en Maimará (Gisela Cayo con las emprendedoras Ramona Rodríguez, Alberto Castagnolo y Solange Morales), 13 Transformaciones de la producción agrícola en la Quebrada de Humahuaca durante el siglo XX: granos y harinas (Lina Mamaní, del Instituto Interdisciplinario Tilcara), y 14 Cultivando enseñanzas: sabiduría de semillas andinas y gastronomía regional - Experiencias en turismo rural en Tumbaya (Joaquina Cruz y Néstor Vilca).

Desde las 15 El maíz en la cosmovisión andina: comidas para rituales (Eduardo Escobar, coordinador de la Red de cocineros populares de Tilcara), 16 Cultivos andinos y alimentación saludable - Logros y desafíos hoy (Javier Rodríguez, de Cauqueva) y 17 horas presentación del Proyecto maíces - Comunidad y universidad en el fortalecimiento de semillas nativas (Gabriela Figlioli y Fortunato Sajama).

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD