¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
22 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Bullying: el espejo que duele, la conciencia que libera"

Miércoles, 20 de agosto de 2025 01:00

"El bullying es como un eco en el alma: repite lo que nadie se animó a sanar, hasta que alguien decide cortar la cadena de dolor".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"El bullying es como un eco en el alma: repite lo que nadie se animó a sanar, hasta que alguien decide cortar la cadena de dolor".

Los actores del bullying. Nadie queda afuera. La víctima, el agresor, los testigos y el entorno social forman un círculo que sostiene esta violencia. La víctima suele cargar con la diferencia: esa sensibilidad, rasgo físico o forma de ser que no encaja con la norma. El agresor, lejos de ser "fuerte", se protege de su propia fragilidad golpeando al otro. Los testigos, muchas veces en silencio, refuerzan la escena. Y la escuela, la familia y la sociedad funcionan como escenarios donde se juega la pertenencia.

Un fenómeno sostenido en lo invisible. El bullying no nace en un recreo: es parte de un entramado mayor. Está alimentado por microviolencias cotidianas (chistes que humillan, exclusiones, favoritismos) y por macroviolencias sociales (discriminación, desigualdad, polarización).

Incluso en familias presentes y amorosas, un niño puede cargar con heridas previas -de su historia, de sus orígenes- que lo hacen más vulnerable a la exclusión. El bullying no es culpa de un padre o madre "que no estuvo", sino de un sistema que normaliza la burla y la crueldad como forma de vincularnos.

La serie Adolescence lo retrata con crudeza: adolescentes que buscan identidad en un mundo que les devuelve rechazo, competencia y máscaras. Cada personaje lleva una herida previa que el grupo amplifica.

Cómo acompañar. El acompañamiento requiere una mirada integral.

Psicología y neurobiología: escuchar, validar emociones, trabajar con memorias de trauma que dejan huellas en el cuerpo y la mente.

Sociología y antropología: entender que el grupo crea sus propias jerarquías de inclusión/exclusión.

Sabiduría ancestral: recuperar la fuerza del círculo, del rito y de la palabra compartida como espacios de contención.

Marco legal: aplicar protocolos claros en las escuelas, cuidando a la víctima y responsabilizando al agresor sin caer en castigos vacíos.

Crear entornos nuevos. La salida no es individual: es cultural y comunitaria. Practicar la empatía como hábito. Instalar entornos seguros donde el error no sea motivo de humillación. Romper el silencio cuando una burla hiere. Transformar la lógica del "más fuerte sobrevive" en la del "todos tenemos un lugar".

Más allá de víctima y victimario. El verdadero desafío es salir de la polaridad. La víctima no es "débil", es portadora de una sensibilidad que necesita ser cuidada. El agresor no es "malo", es alguien que todavía no aprendió a mostrar su dolor de otra forma. Y todos, como sociedad, podemos ser testigos pasivos o agentes de cambio.

El bullying es un espejo: nos refleja lo que falta sanar en lo colectivo. Y ese espejo puede convertirse en puerta hacia la dignidad si elegimos mirarlo con conciencia.

Cuando fui víctima. Recordá: no sos lo que te hicieron. Buscá personas y espacios donde tu voz tenga valor. Escribí, cantá, bailá, mové tu cuerpo: que el dolor no quede atrapado en silencio. Convertí la herida en semilla: muchas víctimas transforman su dolor en empatía y fuerza creadora.

Cuando humillo a otros. Preguntate: ¿qué miedo o inseguridad me está moviendo? Reconocé tu vulnerabilidad y tu necesidad de pertenecer. Repará: pedir perdón y cambiar la conducta es posible. Construí autoestima desde la cooperación, no desde la comparación.

Un mensaje de sanación. "Donde hubo herida, puede haber raíz. Donde hubo oscuridad, puede brotar semilla. La vida nos pide mirar con otros ojos: no como jueces, ni como víctimas eternas, sino como creadores de vínculos nuevos. Si alguna vez fuiste herido, recordá que tu sensibilidad es fuerza. Si alguna vez heriste, recordá que también podés nutrir. Somos más grandes que la violencia que heredamos, y el futuro depende de qué elegimos sembrar hoy".

(*) Licenciada en Psicología; coach ontológico profesional; magister en Salud Pública con mención en Atención primaria de la salud; especialista en Salud Pública; facilitadora en procesos de comunicación, resolución de conflictos, expansión de la conciencia, liderazgo; coordinación de grupos y conciencia de redes; y facilitadora en entrenamientos a líderes en gestiones de oratoria y comunicación. [email protected], cel 3884416256.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD