La reunión pactada entre Matías Jurado y Guillermo Beller, fiscal que instruye la causa, fue suspendida porque los viernes es el día destinado a la recepción de visitas para los internos del Establecimiento Penitenciario N° 1 de Gorriti. La razón del cambio está relacionada a la logística que se debe implementar para la seguridad necesaria al momento de la llegada, permanencia y posterior retiro del funcionario, la cual se iba a superponer con las medidas establecidas para la mencionada situación.
inicia sesión o regístrate.
La reunión pactada entre Matías Jurado y Guillermo Beller, fiscal que instruye la causa, fue suspendida porque los viernes es el día destinado a la recepción de visitas para los internos del Establecimiento Penitenciario N° 1 de Gorriti. La razón del cambio está relacionada a la logística que se debe implementar para la seguridad necesaria al momento de la llegada, permanencia y posterior retiro del funcionario, la cual se iba a superponer con las medidas establecidas para la mencionada situación.
Cabe recordar, que el pasado miércoles durante la conferencia de prensa en uno de los edificios del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Beller hizo público que el único acusado en la causa caratulada como "homicidio agravado por ensañamiento" le envió una carta en la cual le solicitó una reunión.
"Por supuesto que vamos a acceder, entendemos que en principio va a ser el día viernes", mencionó el agente fiscal frente a los medios de comunicación. El encuentro se iba a desarrollar en la tarde de ayer desde las 17 en las instalaciones del penal.
Sin embargo, el jueves a última hora se confirmó la suspensión del diálogo que iban a mantener Beller y Jurado. Más allá de esto, se desconoce cuál podría ser específicamente lo que el inculpado quiere comunicarle al fiscal.
Dos identidades
La novedad de mayor impacto en la semana estuvo relacionada con la confirmación de que los restos humanos hallados en la casa de Matías Jurado pertenecen a dos de las personas buscadas. Lo permitió la labor del Laboratorio de Genética Forense, que se encargó de contrastar los perfiles de ADN del material encontrado con los de familiares, los cuales fueron tomados con anterioridad.
"Ha dado positivo para el señor Jorge Omar Anachuri y para el señor Sergio Alejandro Sosa, dos de los cinco desaparecidos, que ahora sí ya tenemos su ADN en el lugar de los hechos. Entendemos que es significativo para la causa", dijo Beller en la mencionada conferencia ante los medios de comunicación el pasado miércoles.
Más allá de la novedad, no se descarta que la desaparición de las otras tres personas se relacione a Matías Jurado porque aún quedan más restos para ser comparados con los familiares, quienes los buscan desesperadamente desde hace meses.
El fiscal también explicó que "empezamos de atrás para delante, hablando en el tiempo, conforme habían sido las desapariciones. Anachuri fue el último en el tiempo, por eso fue el primer cotejo y fue el primer resultado inmediato de positivo. El anterior a él había sido Sosa y en el mismo sentido fue el resultado".
Como consecuencia, la confirmación de la presencia de ADN de Sergio Alejandro Sosa (28) agrava la acusación que pesa sobre Matías Jurado, quien hasta el momento se encuentra formalmente imputado por el delito de "homicidio agravado por ensañamiento", por la desaparición de Jorge Omar Anachuri (68). Modificación que va a ser materializada en los próximos días.
La diferencia entre asesino serial y asesino múltiple
En un audio difundido en las redes sociales del Ministerio Público de la Acusación (MPA) de la provincia, el procurador general Sergio Lello Sánchez se refirió a las diferencias entre un asesino serial y un asesino múltiple, en el marco del caso que conmocionó a Jujuy.
“Es la primera vez que se tiene registro de un asesino múltiple, más que serial. La diferencia está dada porque en el caso del asesino serial hay un patrón que sigue y que lleva a que se motive en relación al patrón. Por lo menos (este caso) es múltiple, desde que tenemos mínimamente dos personas constatadas con el perfil genético y hay otras muestras que se están procesando y posiblemente haya más víctimas”, diferenció.
En otro fragmento de sus palabras, el jefe de los fiscales expresó que con respecto a las evidencias materiales “hay una gran cantidad de ropa y de muestras biológicas que hay que clasificar, analizar y procesar y, eventualmente, compararla con alguna muestra de ADN para establecer una relación genética entre las muestras y alguna otra evidencia indubitada”, resaltó. Además, un punto importante de las palabras de Lello Sánchez estuvo vinculado a la colaboración recibida desde otras provincias.
“Para analizar en el campo se convocó a la Policía de Catamarca que colaboró con los canes, Gendarmería Nacional, también el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) de Salta y el Equipo Argentino de Antropología Forense que está arribando el día lunes para realizar excavaciones más específicas”, subrayó el funcionario judicial. Finalmente, recordó el papel que tiene la Fiscalía. “Todo lo que esté al alcance de este ministerio público se va a poner a disposición de los familiares y todas las inquietudes que haya, se va a tratar de evacuar.
El rol fundamental que tiene el MPA es la representación institucional de las víctimas de delitos, la cual se ejerce a través de la investigación y litigación de los casos penales frente a los jueces para que adopten decisiones en relación a eso”.
Antropólogos forenses
Fuentes cercanas a la investigación le aseguraron a este diario que el lunes integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) van a llevar adelante la prospección, búsqueda y levantamiento de rastros para la causa que se investiga.
Cabe aclarar, que la prospección es la exploración del subsuelo para conocer si en los últimos tiempos se realizó algún movimiento de tierra y si hay vestigios de pruebas para la investigación. Puede tratarse de huesos, piel, cabello, vestimenta o algún otro elemento personal que haya pertenecido a las personas que aún se buscan o de las dos víctimas identificadas hasta el momento. Para esa tarea el avance tecnológico es fundamental, debido a la posibilidad de utilizar el georradar y así indagar en lo que pueda encontrarse bajo la tierra.
Al respecto el fiscal Guillermo Beller, en la conferencia de prensa brindada el miércoles, explicó que “se puede medir si es que en el suelo hubo movimientos significativos últimamente, en los últimos seis meses, y también detecta, aproximadamente entre dos y dos metros y medio para abajo, si es que hay algún elemento extraño en el suelo para comenzar con las excavaciones”.
Además, en caso de identificar posibles evidencias, va a ser el momento del uso de herramientas de la arqueología forense como palas, cucharines, baldes, zarandas, pinceles, cintas perimetrales, niveles, banderines, y elementos de señalización. Se trata de una labor que se lleva adelante realizando cuadrículas para el levantamiento de la evidencia ubicándola en el lugar y analizando el contexto.