¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
30 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Fuego en Casabindo", una historia jujeña en la pantalla online

Miércoles, 30 de julio de 2025 00:56

En el 2021 fue producido el documental “Fuego en Casabindo” de Miguel Mirra, basada en la novela homónima de Héctor Tizón. Desde Histoletras, recordamos hoy la partida del escritor y nos preguntamos aún sobre los entresijos que planteaba Tizón y que le permitieron armar su historia.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el 2021 fue producido el documental “Fuego en Casabindo” de Miguel Mirra, basada en la novela homónima de Héctor Tizón. Desde Histoletras, recordamos hoy la partida del escritor y nos preguntamos aún sobre los entresijos que planteaba Tizón y que le permitieron armar su historia.

La documental de Miguel Mirra busca echar luz sobre la lucha de los puneños a fines del siglo 19 y que llegan a un enfrentamiento armado con el gobierno. Hay dos combates, el primero en “Abra de la Cruz” o de Cochinoca (3 de diciembre de 1874), fue un triunfo de los lugareños sobre el ejército de línea, al mando del gobernador Álvarez Prado. “Estuvo a punto de perder la vida, porque su caballo había sido tomado por las riendas por un nativo, quien, con la caballerosidad propia de los puneños, le dijo: ‘rinditi José María, no seas temático’, recibiendo como respuesta un balazo por la espalda de uno del séquito del gobernador”. Historia Jujeña V.II de Ing. Esteban Cardozo.

El segundo combate fue el menos humanitario, conocido como La batalla de “Quera” (Yavi) 4 de enero de 1875. Antes del encuentro hubo dos intimaciones, con el objeto de evitar la contienda. La primera a cargo del gobernador propietario en Campaña, don José María Álvarez Prado, a los rebeldes de la Puna y la segunda efectuada por Segundo Linares, ministro de Salta y jefe de Estado Mayor en campaña sobre la Puna.

El ataque mayor de las fuerzas del gobierno a cargo de Álvarez Prado comienza a las tres de la tarde, en el lugar denominado Quera y finaliza a las siete del mismo día. La fuerza oficial era de más de 1.000 hombres bien armados y organizados, mientras que los puneños eran un poco más de 800 de los cuales 300 poseían armas de fuego y el resto, lanzas y hondas. Fue una lucha tremenda, los puneños prefirieron morir peleando, como mueren los valientes ante el avallasamiento de sus derechos. Según el parte de Álvarez Prado, las fuerzas rebeldes perdieron 120 hombres, y las propias más de 70, y se tomaron 192 prisioneros; mientras que el parte militar de Linares habla de 194 muertos, 231 prisioneros, y 43 muertos. Como vemos las diferencias de la misma línea oficial son notables.

La documental de Miguel Mirra, como director y guionista, fue producida por Susana Moreira. Tuvo un elenco importante de participante que debemos señalar. En la puesta teatral Gerardo O. Albarracín, Flavia Molina y Walter Michel, con la colaboración de la Escuela “Tito Guerra” y teatro “La Mar en Coche”. La investigación y entrevistas por orden de aparición lo hace el director de la escuela “Tito Guerra”, Gerardo Albarracín, y cuenta cómo nace la idea de la documental y participa en varios momentos con arte teatral. Luego, Ramiro y Santiago Tizón ‑nietos e hijo del escritor‑, quienes muestran la casa de Yala, ya con historias de Héctor Tizón. Ramiro habla de los libros publicados, y Santiago de las tareas múltiples de su padre, como escritor, abogado, juez, y diplomático.

Andrea Beltramo, mirando su literatura, nos dice: “Fuego en Casabindo, es una lectura extraña para este tiempo. La estructura de la novela está muy estudiada, investigada. . . La experiencia de la lectura es difícil de compartir. . . se puede empezar por el final, y sublimar el final y no saber qué pasó. Es una novela muy visual, permite imaginar mucho el territorio, las personas, la tonalidad”, quizás, lo que dio pie a Mirra, para mostrar en su documental algo de lo que pasó.

La arqueóloga María A. Saburlin aporta datos valiosos de una historia de la Puna que se remonta a los 10.000 años antes de Cristo y nos habla de una cultura, que luego en el tiempo desarrollará prácticas agrícolas y alfarera hasta y después de la conocida conquista española, (1500) que desarticula el sistema agrícola pastoril existente y produce una marcada reducción de población, por mala alimentación y de enfermedades nuevas y desconocidas.

Marcelo Constant (quien falleció el año pasado) nos dejó varios libros de literatura y de historia, y su participación en este documental. Constant da un panorama desde la Revolución de Mayo de 1810, cuando las tierras de la Puna eran encomiendas, o tierras comunales. Castelli, en su primer viaje al Alto Perú, proclama la abolición de la mita, yanaconazgo y encomienda. A mediados del siglo XIX, el gobierno crea un impuesto como contribución territorial, que se aplica a los propietarios y estos transfieren a los arrenderos y campesinos de la Puna. Luego los primeros gobiernos constitucionales suprimen las tierras comunales y no reconocen derechos, su relato llega hasta 1949.

Guillermo Alemán habla de la población de la Puna, desde la batalla de Quera (1875) y se extiende hasta el siglo XX, donde los pobladores de la Puna terminan siendo mano de obra barata de ingenios azucareros y minas del territorio. Y también, muy entrado el siglo XX y ya sindicalizados forman parte de gremios obreros y de sus luchas.

El aporte brindado por los estudiosos está acorde a los acontecimientos puneños, agregada las expresiones de la música, por una ópera excelente, del destacado compositor argentino, Virtú Maragno, el estreno de la Obra en el Teatro Colón y los relatos de Cecilia Maragno y del dramaturgo Bernardo Carey. También en la parte musical actuación del El Ekeko jujeño y poesía de Rafael Hugo Reyes. Dirección y fotografía de Damián Barrera, con imágenes y fragmentos “Casabindo” de Jorge Prelorán y “Hombres de Barro” de Miguel Mirra. Podemos concluir que la producción documental de “Fuego en Casabindo” forma parte del patrimonio cultural de Jujuy.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD