Sin sobre, sin cuarto oscuro, con la boleta única de papel (BUP) que llevará impreso el número de mesa y la lapicera para marcar el voto entregadas por la autoridad de mesa. Así serán algunas características novedosas con las que se encontrará el votante jujeño el 26 de octubre cuando elija 3 diputados nacionales y 3 suplentes.
inicia sesión o regístrate.
Sin sobre, sin cuarto oscuro, con la boleta única de papel (BUP) que llevará impreso el número de mesa y la lapicera para marcar el voto entregadas por la autoridad de mesa. Así serán algunas características novedosas con las que se encontrará el votante jujeño el 26 de octubre cuando elija 3 diputados nacionales y 3 suplentes.
El primer acercamiento de la ciudadanía provincial con el nuevo instrumento electoral nacional, ayer contó con una gran participación de políticos, dirigentes, militantes y electores en general que colmó el salón del Colegio de Abogados para participar del "Foro Boleta Única Papel. Transparencia, participación y democracia", organizado por Acep, Asacop y Fundación Jujuy 4.0.
El secretario electoral del Juzgado Federal Nº 1, Manuel Álvarez del Rivero, destacó que la BUP "es un instrumento superador" y que su implementación representará un gran desafío por lo cual llevarán adelante un plan de acción con charlas de capacitación no sólo para las autoridades de mesa sino que se sumará a la ciudadanía.
El funcionario electoral exhibió los modelos de los tres tamaños de boleta según la participación electoral que se registre; señaló que las agrupaciones políticas figurarán en las columnas y las categorías en las filas. Un detalle a destacar es que tendrán impreso en el encabezamiento el número de mesa y estarán en un talonario que se asignará a cada mesa con un 5% más de la cantidad de electores empadronados. En caso que alguien se equivoque existe un protocolo a seguir.
El recuadro donde se debe marcar de manera visible, lo más común puede ser una X o un tilde, está ubicado sobre la fotografía del primer y segundo candidato de cada agrupación, seguidos por el resto de los nombres. En el caso de Jujuy se analiza que a los nombres de los tres titulares se sumen dos de los suplentes.
Mientras que en el dorso de la BUP figuran las instrucciones de cómo se marca, cómo se dobla y en la parte inferior firma solamente el presidente, ya no firman los fiscales. Vale recordar que el doblez no es un tema menor porque no se entregarán sobres así que se debe preservar el secreto del voto.
Con el nuevo sistema se elimina el cuarto oscuro porque las autoridades de mesa estarán dentro de las aulas y los ciudadanos emitirán su voto separados por un biombo; se aclaró que no se puede sacar fotos.
Los 6 pasos a seguir por la ciudadanía son: dar el DNI a la autoridad de mesa, recibir la BUP y la lapicera; marcar en el casillero; doblar; introducir en la urna; firmar el padrón y recibir el DNI y la constancia.
Del Rivero señaló que todavía no existen instructivos que puedan ser bajados o distribuidos porque están trabajando en manuales. Pero señaló que se entregará información a las agrupaciones políticas y posiblemente en julio empezarían a capacitar a la ciudadanía, convocando a todos.
Los disertantes que lo precedieron fueron Pablo Kosiner, director de Acep Salta y al momento de implementar la boleta única electrónica en Salta era ministro de Gobierno; y el consultor Pedro Butazzoni. Coincidieron en que la boleta única de papel es una evolución pero no una panacea.
Kosiner relató la experiencia de la vecina provincia desde el 2004 y la gradualidad hasta la implementación plena en 2013. Recomendó la familiarización de la gente y generar una etapa de práctica. Y abogó para que la eliminación de las Paso y la falta de internas partidarias no implique un retroceso en la calidad democrática.