°
9 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Hace 191 años nació el creador del gaucho Martín Fierro

Domingo, 09 de noviembre de 2025 21:39

El conocido Día de la Tradición se celebra todos los años en homenaje al autor de una de las obras más importantes de las Letras Argentinas y de un género popular reconocido como “literatura gauchesca”; también como poesía rioplatense, escrito en lengua rústica, y cuyo personaje central es el gaucho.

Dice José Hernández en la segunda parte de su obra, “La Vuelta de Martín Fierro”, a modo de presentación: “Cuatro palabras de conversación con los lectores” (frag). “El gaucho no aprende a cantar. Su único maestro es la espléndida naturaleza que, en variados y majestuosos panoramas, se extiende delante de sus ojos.

Canta porque hay en él cierto impulso moral, algo de métrico, de rítmico, que domina en su organización, y que lo lleva hasta el extraordinario extremo de que todos sus refranes, sus dichos agudos, sus proverbios comunes, son expresados en dos versos octosílabos perfectamente medidos, acentuados con inflexible regularidad, llenos de armonía, de sentimientos y de profunda intención...”.

Concluye José Hernández así: “Ciérrese este prólogo, diciendo que se llama este libro ‘La Vuelta de Martín Fierro’, porque este título le dio el público antes, mucho antes de haber yo pensado en escribirlo; y allá va a correr tierras con mi bendición paternal.”

De esta segunda parte de la obra de Hernández se puede señalar la payada que mantiene Martín Fierro con el Moreno y de las preguntas que recibe en el contrapunto acerca del cielo, la tierra, el mar y el amor, a lo que cantando contesta como un verdadero sabio y Fierro le dice: “Me gusta, negro ladino, / lo que acabás de explicar;/ ya te empiezo a respetar / aunque al principio me reí; y te quiero preguntar / lo que entendés por la ley”.

A lo que contestó el Moreno: “Hay muchas dotorerías / que yo no puedo alcanzar / dende que aprendí a inorar / de ningún saber me asombro, / mas no ha de llevarme al hombro / quien me convite a cantar. /... Pero esto poco me aflige, / y le contesto a mi modo: / la ley se hace para todos / mas sólo al pobre le rige. // ... Nunca la tema el que mande, / pues la ruempe el bicho grande / y sólo enrieda a los chicos. // Es la ley como la lluvia / ... / el que la aguanta se queja, / la ley es como el cuchillo, / no ofende a quien lo maneja. // ... Los que gobiernan ven / a dónde han de dar el tajo: / le caí al que se halla abajo / y corta sin ver a quién. // Hay muchos que son dotores, / y de su cencia no dudo; / mas yo soy un negro rudo / y aunque de esto poco entiendo, / estoy diariamente viendo / que aplican la del embudo.

Luego respondió Fierro a las preguntas del Moreno, y hasta terminar la payada de una noche bien agitada. Y continuando con la Tradición podemos ver en una antología sobre Literatura Virreinal, siglos XVII y XVIII y en capítulo 8vo. hace referencia a: Jurisdicción de Jujuy - Las Postas. Descripción de la Provincia del Tucumán. - Costumbres de los Gauderios (gauchos).

En un apartado anterior habla de estos “gauderios”: “Son unos mozos nacidos en Montevideo y en los vecinos pagos. Mala camisa y peor vestido, procuran encubrir con uno o dos ponchos, de que hacen cama con los sudaderos del caballo, sirviéndoles de almohada la silla. Se hacen de una guitarrita, que aprenden a tocar muy mal y a cantar desentonadamente varias coplas que estropean, y muchas que sacan de su cabeza, que regularmente ruedan sobre amores. Se pasean a su albedrío por toda la campaña, y con notable complacencia de aquellos semibárbaros colonos comen a su costa y pasan las semanas enteras tendidos sobre un cuero, y cantando y tocando...”.

Y sigue ya en el cap VIII que nos interesa y vuelve a los gauderios que acompañan en un recorrido campestre a un grupo de alegres campesinos y expresa: “Los principios de sus cantos son principalmente concertados, respeto de su modo bárbaro y grosero, porque llevan sus coplas estudiadas y fabricadas en la cabeza de algún tunante chusco... Después de escuchar lo cantado se llegó a la conclusión que sólo cuatro coplas eran dignas de imprimirse, para perpetua memoria - “Dama: Yo conozco tu ruin trato / y tus muchas trafacias, / como las buenas sandías / y nos da liebre por gato”// - Galán: “Déjate de pataratas, / con ellas nadie me obliga, porque tengo la barriga / pelada de andar a gatas.” // -Dama: “Eres un grande porra, / sólo la aloja te mueve / y al trago sesenta y nueve / da principio la camorra.” // “Salga a plaza esa tropilla, / salga también ese bravo, / y salgan los que quisieren / para que me limpien el r...”. “Ya escampa, dijo el visitador, y antes de que lluevan bolazos, ya que no hay guijarros, vámonos a la tropa”.

La palabra gaucho se urbaniza y a comienzo del siglo veinte, J.A. Caruso y Francisco Canaro componen el Tango: “Sentimiento Gaucho” (de Alma que Canta nov. de 1925) frag. “En un viejo almacén de Paseo Colón, / Donde van los que tienen perdida la fe, / Todo sucio, harapiento, una tarde encontré, / A un borracho sentado en oscuro rincón, Al mirarlo sentí una profunda emoción, / Porque en su alma un dolor secreto adiviné, / Y sentándome a su lado, le hablé, Y el entonces me hizo esta fiel confesión, / Ponga amigo atención: ...

También para el Día de la Tradición algunas canciones que eran obligatorias en programas escolares del siglo XX - (fragmentos): El Pala Pala (danza) Versión de Andrés Chazarreta - Primera: “Pala pala pulpero, / pala pala pulpero / pala pala pulpero / chuña soltero / chuña soltero // Ampatu cajonero, / Ampatu cajonero, / utu guitarrero, / utu guitarrero. / Icacu taconero, / Icacu taconero,...”. Rancherita de la Patria (Ranchera Patriótica) Letra y música de Pedro Berruti “Rancherita de la Patria, / blanca y celeste, / con olor a tierra arada / y a campo verde. / Rancherita que bailaron / con emoción los paisanos / que labraron los campos, / luchando con denuedo / por ver libre y grande / a nuestra Nación...”

Para concluir esta Histoletras un recuerdo de mi niñez. Estando en los primeros grados de primaria, junto a mi hermano mellizo y una prima, participamos de un carnavalito y en la figura de la ronda, ya cerrando el baile perdí una ojota, que fue a parar desde el escenario al público infantil que nos miraba. Entre bambalinas la maestra me dijo: -Anda a buscar la ojota y lleno de vergüenza no hice caso.

Se sentía un bullicio de los niños y la maestra volvió a repetir: -anda a buscar la ojota y esta vez salí y un grito de risotadas me hizo abrir los ojos y sentí que la ushuta golpeaba mi cuerpo y me mandé de un salto al interior del escenario, cuando ya se bajaba el telón.

Los niños continuaron con la risa y el carnavalito del Día de la Tradición fue de pura alegría.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD